Fundamentos para la investigación de las ciudades en la Antigüedad tardía
El “atlas” digital que este proyecto se propone construir proporcionará un conjunto de datos capaz, por primera vez, de describir múltiples aspectos de las ciudades de la Antigüedad tardía, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de su urbanismo y estructura social. Así se sentará la base para una definición de la ciudad en la Antigüedad tardía que no se agota, como suele ser el caso, en la demarcación del tipo de ciudad clásica de la época imperial, sino que se fundamenta en información empírica.
Además, la perspectiva que adopta ATLAS considera que cada ciudad se encuentra en una “microrregión”, es decir: el foco de atención no recae, como es habitual, en la ciudad y su hinterland, sino en la ciudad y su entorno, un espacio cuya extensión deberá ir determinándose caso por caso. De este modo se podrá examinar la relación entre la ciudad y el territorio en términos de funcionalidad, y también podrán estudiarse redes de distinta procedencia.
La indexación de un total de diez historias de ciudades durante la Antigüedad tardía supone una contribución fundamental a una nueva narrativa de este período en Occidente. Si se entiende la reorganización de la tradición escrita y material a través de ATLAS como una posibilidad de escribir una historia urbana que renuncie conscientemente a las periodizaciones orientadas a la historia política (la invasión de los bárbaros o de Bizancio, el fin del Imperio Romano de Occidente, etc.), el resultado de la investigación puede ser el hallazgo de un ritmo propio para el desarrollo de cada ciudad.
Habrá, pues, que descubrirlo, y a continuación podrá cuestionarse hasta qué punto las fases “formativas” y “no formativas” de la historia urbana difieren a uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar. Es evidente que existe una diferencia temporal considerable en lo que respecta al “boom de la construcción” en el periodo imperial, como han afirmado recientes estudios: mientras que la construcción urbana en las provincias hispanas alcanzó su punto álgido desde mediados del siglo I hasta principios del II d.C., en las norteafricanas se produce un enorme “boom constructivo” en los periodos antonino y severo. Ello proporcionaría asimismo la base para la no simultaneidad del desarrollo urbano en la Antigüedad tardía: una hipótesis que necesita ser probada. Además, se plantea la cuestión de hasta qué punto puede mantenerse, a la vista de las pruebas, el postulado de la investigación actual según el cual, en general, la continuidad fue el modelo dominante entre el 300 y el 800. ¿Es la instauración del cristianismo el único cambio estructural que puede apreciarse en 500 años?
Los estudios de caso del proyecto ATLAS, reunidos en este Companion, aportarán datos básicos relevantes para cuestiones actualmente discutidas en la investigación sobre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, a fin de alcanzar conclusiones fundamentales. A ello contribuirá la visualización de la evolución histórica en forma de mapas, mediante una base de datos relacional que permita realizar consultas que mapeen los cambios y las continuidades.
Responsables: S. Panzram, L. Brassous // Participantes: T. Amraoui, J. Arce, S. Gutiérrez Lloret, A. Leone, E. Rocca