Categorías
Uncategorized

Coloquio ATLAS en Hamburg

Del lunes 24 al miércoles 26 de enero hemos celebrado el segundo encuentro de ATLAS, titulado Ciudad y Antigüedad tardía: avances y perspectivas. Nos reunimos en la sala de lectura de la siempre impresionante Kulturwissenschaftliche Bibliothek Warburg, o sencillamente la Warburghaus. Gracias a su planta ovalada, la sala crea la ambientación perfecta para el intercambio y debate entre los ponentes y asistentes, pero también entre las distintas personas del público. Además, como no todos los miembros pudieron finalmente venir a Hamburg, la reunión fue en formato híbrido. Así, personas de todas partes pudieron seguir virtualmente la reunión y unirse al debate – ¡desde lugares tan lejanos como Brasil!

Fotografía de la Warburghaus con los carteles del coloquio ATLAS.

El título del coloquio es ya explicativo de su objetivo: debatir los avances y perspectivas de los siete grupos de investigación del proyecto. Dividimos el coloquio en varias sesiones correspondientes con los distintos grupos, y en cada una de ellas se invitó a un ponente externo al proyecto para que hiciera una presentación sobre la temática del grupo. A esta ponencia le seguía una presentación del trabajo en curso del grupo de investigación. Tras ambas presentaciones teníamos previstos 30 minutos para la discusión. Aunque, como suele pasar, los debates pudieron haber durado mucho más, como lo hicieron algunas de las presentaciones 😉 Pero por suerte siempre teníamos una pausa para el café o la comida después de las sesiones, así que pudimos continuar el debate durante estas pausas.

Lunes, 24 de enero
Los dos directores abrieron el coloquio de la manera ya habitual en ATLAS, mostrando así cómo iban a ser los debates: Sabine empezó en castellano, mientras que Laurent lo hizo en francés. Dentro del proyecto la gran mayoría de los miembros hablan al menos uno de estos idiomas y entienden el otro. De este modo podemos mantener debates simultáneamente en francés y castellano.

Sabine y Laurent durante la inauguración del coloquio.

Como invitado en la inauguración del coloquio tuvimos a Hervé Inglebert, de la Université Paris Nanterre, quien nos ofreció una ponencia magistral sobre la posición del proyecto ATLAS dentro de debates más amplios. El profesor Inglebert empezó su análisis historiográfico con los primeros autores que analizaron la Antigüedad tardía, Riegl y Strzygowski (1901), y continuó hasta llegar a la actualidad, a la vez que exponía las amplias problemáticas y debates con los que podíamos encontrarnos en nuestro proyecto. ¿Cómo entendemos la Long Late antiquity? ¿Qué hay sobre el marco geográfico? Su conclusión fue, sin embargo, fortificante: el proyecto ATLAS está muy bien posicionado dentro de los estudios sobre la Antigüedad tardía.

Instantánea del debate posterior a la ponencia de Hervé Inglebert.

El primer grupo de investigación fue el de Poder político y ciudad, e invitaron a Javier Martínez Jiménez de la University of Cambridge. En primer lugar mostró los cambios en los patrones de los asentamientos urbanos de época visigoda, planteando la cuestión “¿qué es una ciudad?”. A continuación se centró en los aspectos políticos que esconden las nuevas fundaciones urbanas y señaló que el control de ciertas áreas pudo ser una de las explicaciones para estas fundaciones. Con estas nuevas ciudades el rey podría haber fomentado la creación de nuevas élites y la adhesión de la población a su figura.

La presentación del grupo estuvo a cargo de Javier Arce y Rubén Olmo, y ofrecieron un análisis sobre los gobernadores provinciales y las ciudades de Hispania. Advirtieron que la evidencia, epigráfica y textual, es bastante exigua y no permite decir mucho acerca de la relación entre la ciudad y el gobernador. Pero pudieron observar que los gobernadores eran especialmente activos en las capitales: Tarraco, Emerita Augusta y Corduba. La pregunta que se plantea es si el estudio de África realmente proporcionaría una imagen distinta.

Javier Arce y Rubén Olmo durante la presentación del grupo Poder político y ciudad.

Acabamos el primer día ‒ o mejor dicho tarde ‒ del coloquio como siempre hacemos en la Warburghaus: con una recepción. Los bocaditos de comida y la bebida sin duda ayudan a los asistentes a conocerse y a iniciar los debates más informales. En este sentido, debemos mencionar a la siempre amable y atenta señora Drößler, la fuerza silenciosa tras toda la comida y bebida en la Warburghaus. Sin su ayuda no habríamos tenido unas pausas tan agradables.

Martes, 25 de enero
Empezamos el día a paso ligero con una excelente visita guiada por la ciudad a cargo del guía turístico local, Dominik Kloss. Comenzamos desde el hotel y de camino hacia el centro paramos en el RomanIslam Center y, más importante aún, en la oficina de ATLAS (también conocida como el despacho de Pieter). Dominik nos explicó el desarrollo de Hamburg desde sus orígenes como centro de intercambio y comercio en la confluencia del Elba y el Alster hasta la construcción del edificio de la universidad en 1911 y la propia fundación de la universidad en 1919.

Fotografía durante nuestra visita guiada por el centro de Hamburg.

La sesión matinal del martes empezó con la Forma de los espacios urbanos. El grupo invitó a Gisella Cantino Wataghin de la Università del Piemonte orientale, quien dedicó su ponencia al análisis del rol de las ciudades, especialmente de aquellas más pequeñas, en el Italia septentrional durante la Antigüedad tardía. Su aproximación a los cambios en los sistemas de asentamiento y estructuras internas, así como a las fortificaciones de las ciudades se adecuó a la perfección con la presentación del grupo.

Nuestra postdoc de ATLAS, Ada Lasheras, y Stefan Ardeleanu estuvieron a cargo de la presentación de nuestro grupo más amplio. Este grupo coordinó realmente su trabajo y mostró un análisis excelente sobre los cambios que pueden observarse en las ciudades tardoantiguas tanto del norte de África como del sur de Hispania. En concreto, se centraron en la reorganización interna de la ciudad y en las nuevas jerarquías que surgieron tras estos cambios.

Ada Lasheras y Stefan Ardeleanu durante la presentación del grupo la Forma de los espacios urbanos.

Tras la visita guiada y esta primera sesión cerramos la mañana relativamente pronto. Era hora de continuar nuestro intercambio científico de una manera más informal en el restaurante y con un buen plato de pasta.

Las sesiones de la tarde empezaron con Julia Sarabia-Bautista, de la Universidad de Alicante, como ponente del grupo Territorio, quien presentó un estudio sobre la ocupación de larga duración en los territorios alrededor de las ciudades del territorio de Alicante. Asimismo, mostró que las áreas periurbanas a menudo presentaban múltiples áreas de ocupación pero en un lapso de tiempo menor, posiblemente moviéndose una vez agotados los recursos. Las áreas periféricas, por su parte, muestran una ocupación con mayor continuidad, lo que plantea la cuestión de si estas zonas son más autárquicas y sostenibles.

Fotografía de la ponencia de Julia Sarabia-Bautista.

Jesús García Sánchez mostró una visión similar sobre el territorio de Emerita, a través de nuevos datos obtenidos mediante prospecciones pero también a través de los datos ya publicados. Nuestro postdoc de ATLAS, Pieter Houten, añadió el estudio de África con el caso de Carthago en base a la información disponible en el artículo de Sycamore y Buchanan. Dado que en ATLAS sólo utilizamos materiales ya publicados, las cuestiones planteadas sobre este tipo de datos son relevantes. El debate posterior sobre cómo definir las categorías fue útil para el análisis de los distintos territorios.

Pieter Houten y Jesús García durante la presentación del grupo Territorio.

Tras un café con un apetitoso pastel hamburgués ‒ la señora Drößler siempre nos cuida ‒ tuvo lugar la última sesión del día: Economía.

Desde la University of Liverpool invitamos a Alfred Hirt para que nos presentara sus estudios sobre la minería en África y la Península Ibérica durante la Antigüedad tardía. Nos habló de la reducción de las actividades mineras y trató de buscar las razones para explicar este declive. El argumento común de que las minas habían quedado agotadas no es cierto, ya que la minería continuó posteriormente. Alfred argumentó que fue una combinación de factores lo que llevó a la disminución del rendimiento de las minas; es decir, que mantener en funcionamiento las minas se hizo demasiado costoso. Parte del problema era la fijación de la mano de obra, de modo que los mineros especializados no podían moverse a nuevas regiones mineras para iniciar allí su actividad. Ruth Pliego, quien asistía al coloquio virtualmente, introdujo al debate la cuestión sobre el origen del oro para las acuñaciones en el noroeste durante la Antigüedad tardía.

Ada Lasheras presentando al ponente Alfred Hirt.

El grupo sobre la economía se centró en tres temas principales: Darío Bernal presentó las actividades haliéuticas en el estrecho de Gibraltar y la interrelación entre Hispania y África. A continuación mostró el trabajo de Jaime Vizcaíno sobre el análisis de la posición económica de Carthago Nova y la reutilización de antiguas áreas públicas como talleres y espacios productivos. Touatia Amraoui continuó la presentación con el examen de las actividades pesqueras en Leptiminus, pero también de los talleres (hornos) para la producción de ánforas para el vino y el aceite de oliva. Sin embargo, los lugares de producción específicos de vino y aceite todavía no se han encontrado. De manera similar, se han localizado los hornos de Carthago pero no se han podido vincular con la producción rural.

Instantánea del debate tras la presentación del grupo Economía.

Cerramos el día con una agradable cena en el restaurante local Broderson, que no puede pasarse por alto en un encuentro en Hamburg. El plato típico, llamado Labskaus, asusta a quienes no saben lo magnífico que es y, de hecho, en cada ocasión hemos conseguido que gane algunos adeptos más.

Miércoles, 26 de enero
Último día, último siglo. La ponencia para el Siglo VIII realizada por Carolina Doménech Belda, de la Universidad de Alicante, se centró en el análisis de las monedas y sellos de los tiempos de la conquista árabe-bereber en el norte de África y en la Península Ibérica. Entre los hallazgos más recientes están los sellos o precintos que se vinculan al pago de tributos y que se localizan especialmente en el sur de Hispania y en la Narbonense. También nos presentó la evolución de las llamadas monedas de conquista, un numerario de oro que presenta cambios lingüísticos pero también en la leyenda. Las primeras acuñaciones islámicas mostraban representaciones de los reyes con una leyenda bilingüe en latín y árabe. Gradualmente el latín fue desapareciendo y las monedas pasaron a ser anicónicas y únicamente incluían la leyenda en árabe. Sin embargo, es interesante observar que las monedas de plata y cobre no tuvieron esta evolución, sino que empezaron directamente en árabe.

Carolina Doménech durante su ponencia.

Sonia Gutiérrez presentó el trabajo del grupo sobre el siglo VIII, “Los tiempos de la conquista (siglos VII-VIII): problemas de registro”, en que se examinó lo que la arqueología nos permite conocer sobre estos siglos “oscuros”. Entre los principales problemas están la correcta datación de los vestigios y la falta de evidencia material, incrementada por la metodología aplicada en las antiguas excavaciones de algunos yacimientos de relevancia. Además, a menudo los materiales se datan antes o después de los siglos de la conquista, lo cual contribuye a esta imagen de un período sin evidencia arqueológica.

Sabine Panzram presentando a Sonia Gutiérrez durante la sesión Siglo VIII.

La primera sesión de la mañana continuó en la sala del café, con unos deliciosos Hamburgian Franzbrötchen. 

En la segunda sesión matutina del último día, el grupo Epigrafía invitó a Isabel Velázquez (Universidad Complutense de Madrid) como ponente, quien presentó una panorámica sobre la epigrafía de época visigoda. Además, también analizó algunos de los problemas de datación de las inscripciones, si bien durante el período visigodo los epígrafes hispanos ofrecen una buena base para datar en base a la paleografía. El trabajo del grupo de epigrafía fue presentado por Javier Arce y Pieter Houten, y se centró en las inscripciones honoríficas del período. El declive de la cultura epigráfica de este tipo de textos es realmente claro y parece sustentar la idea de un hábito epigráfico en decadencia a partir de finales del siglo IV. Sin embargo, la epigrafía funeraria continuó claramente en períodos posteriores y, por tanto, deben tenerse en cuenta otros tipos de textos antes de extraer conclusiones generales.

Pieter Houten y Javier Arce durante la presentación del grupo Epigrafía.

Para comer caminamos hasta nuestro nuevo restaurante italiano favorito, donde comimos tantos antipasti y pasta como quisimos (y pudimos).

La última sesión de nuestro coloquio se dedicó a la Terminología, para la cual invitamos a Álex Corona Encinas, de la Universidad de Navarra, a presentar los aspectos jurídicos de las instituciones municipales en la Antigüedad tardía. Álex analizó la legislación romana durante el reinado de Justiniano, centrándose especialmente en cómo el poder central trató de limitar los privilegios y poderes de la aristocracia local. El grupo de terminología aportó tres perspectivas distintas en tres presentaciones. Así, Stéphanie Guédon nos dio a conocer la realidad urbana en el norte de África y la continuación de las gentes como comunidades urbanas autogobernadas. Rubén Olmo continuó con una panorámica del cambio de terminología en los textos clásicos, donde parece observarse un cambio hacia un uso más general del concepto municipium al comparar a Plinio el Viejo con Amiano Marcelino. Sabine Panzram se centró en la realidad del sistema de asentamientos urbanos cuando se observa el cambio de terminología; por ejemplo, de urbs a civitas y de vicus a castellum o castrum. Además, señaló que en el periodo visigodo la élite urbana pasó a depender más del rey, perdiendo así su posición política dentro de la comunidad.

Stéphanie Guédon, Rubén Olmo y Sabine Panzram durante la presentación del grupo Terminología.

Para cerrar, invitamos a Jean-François Bernard de la Université de Pau et des Pays de l’Adour a que nos presentara los planes futuros de ATLAS: las reconstrucciones 3D. Nos mostró cómo la reconstrucción de las ciudades antiguas está basada en una larga tradición que puede remontarse a la Antigüedad y a artistas como Rafael. Estos dibujos hechos a mano son, de hecho, una magnífica herramienta para visualizar las ciudades antiguas. Las reconstrucciones 3D modernas tienen una base sólida gracias a la arqueología, pero abren debates sobre cómo representar las incertidumbres. Durante el debate, Christoph Eger tuvo la oportunidad de mostrar las reconstrucciones 3D que el LVR Xanten pudo llegar a obtener de su trabajo.

Jean-François Bernard durante su ponencia sobre las reconstrucciones 3D.

El día finalizó con el agradecimiento de Sabine Panzram y Laurent Brassous a todos los asistentes en la Warburghaus y online por sus presentaciones y participaciones en el debate.  Consideraron, con razón, que el coloquio había sido un éxito. Además de estas palabras de agradecimiento, aprovechamos para terminar con una tradición: el debate general dirigido por Javier Arce sobre los beneficios (y los problemas) del trabajo en grupo. Llegó a la conclusión de que lo mejor sería reunirse con mayor regularidad. Estamos deseando volver a reunirnos en el próximo encuentro en La Rochelle en noviembre de 2022!
El día terminó con la cena de despedida en Neumanns. De nuevo un buen lugar para que los participantes disfruten de una buena comida y tengan algo más de tiempo para debatir antes de volver a casa.

Viñeta conclusiva de nuestro coloquio, dibujada por Sonia Gutiérrez.