Categorías
Uncategorized

Coloquio de clausura en Madrid

El coloquio con el que clausuramos esta etapa de ATLAS, Las ciudades tardoantiguas a prueba de análisis comparativos, tuvo lugar del 20 al 22 de marzo en la Casa de Velázquez. La reunión estuvo organizada, como ya os mostramos hace unos meses, por las tres principales instituciones del proyecto, la École des hautes études hispaniques et ibériques, la Universität Hamburg, y La Rochelle Université.

En esta ocasión, el formato del coloquio fue algo distinto a los anteriores. Con el objetivo de ampliar nuestro foco de estudio a otras regiones y fomentar los análisis comparativos, base metodológica de nuestro proyecto, esta vez contamos con especialistas de toda la cuenca mediterránea que nos permitieron indagar en cuestiones igualmente relevantes para ATLAS, tales como el hábito epigráfico, la organización territorial o la topografía urbana en la Antigüedad tardía.

Miércoles, 20 de marzo

Dimos comienzo a nuestro coloquio el miércoles 20 por la tarde, con la preceptiva apertura a cargo de Gwladys Bernard, directora de estudios de la EHEHI para las épocas antigua y medieval, seguida de la charla inaugural realizada por Sabine Panzram y Laurent Brassous. Nuestros directores nos ofrecieron una recapitulación de los objetivos de ATLAS y de su desarrollo a lo largo de estos tres años, del WebSIG a las reuniones de grupo, y por supuesto de nuestros encuentros anuales y del Companion que saldrá a la luz próximamente. No faltaron las felicitaciones y el reconocimiento al trabajo desempeñado por todos los miembros del proyecto, sin los cuales todo esto no hubiera sido posible. ¡Enhorabuena a todos y todas!

A continuación contamos con la charla de Jean François Bernard y Titien Bartette, quienes dieron a conocer con gran detalle otro de los ejes de ATLAS: las restituciones 3D para la exposición itinerante. Su charla no sólo nos adentró en los orígenes y la evolución de las reconstrucciones arquitectónicas de monumentos antiguos, que han llegado hasta nosotros de manera parcial, sino que también nos mostraron las diferentes metodologías utilizadas para la modelización de las ciudades y edificios seleccionados en nuestro proyecto. Sin duda, cada textura, color o perspectiva ha conllevado un intenso debate entre arquitectos, arqueólogos y especialistas en modelado 3D, dando como resultado un conjunto de imágenes de alta calidad y veracidad científica.

Titien Bartette y Jean François Bernard durante su charla sobre las restituciones 3D.

Y todo ello pudimos apreciarlo acto seguido a través de nuestra exposición, Ciudades invisibles: Ciudades de la Antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica y el Norte de África. El arte de recuperar monumentos perdidos, que desde inicios de marzo se puede ver en la galería norte de la Casa de Velázquez. Laurent, Jean François y Titien improvisaron una visita guiada, explicándonos las particularidades de cada una de las doce imágenes que conforman esta exposición itinerante, que también podéis visitar virtualmente en nuestra página web.

Laurent nos presentó, junto a Jean François y Titien, la exposición ATLAS.

Acabamos la visita justo a tiempo para dirigirnos al Círculo de Bellas Artes, donde teníamos organizada nuestra primera cena. El trayecto hacia allí fue algo ajetreado, ya que la mayor parte del grupo fuimos en transporte público y tuvimos que dividirnos para caber en los abarrotados autobuses. Pero finalmente todos llegamos sin problema al restaurante y pudimos disfrutar de una cena deliciosa junto a los colegas con los que nos reencontramos o conocimos por primera vez.

Jueves, 21 de marzo

La sesión matutina del jueves empezó con una estimulante conferencia a cargo de Mateusz Fafinski, “Researching the post-imperial city in a post-transformation world (2005-2023)”. Su conferencia nos ofreció un actualizado estado de la cuestión sobre la investigación en Antigüedad tardía y nos llevó a reflexionar críticamente sobre los términos aceptados y más habitualmente utilizados por la historiografía. Especialmente nos presentó las problemáticas en el uso de conceptos como “post-romano”, “transformación” o “continuidad”, al referirse a la evolución socioeconómica, cultural y política de este período. Unas cuestiones que, como quedó claro en el debate posterior, no son nada baladíes y requieren todavía de revisión ante el surgimiento de nuevas tendencias y paradigmas historiográficos. 

Le siguió la presentación de Antonio E. Felle, “Late Antique and Christian epigraphy in Rome. A case-study of changes in epigraphic habit”, que nos acercó a la epigrafía tardoantigua de Roma y los retos actuales para su análisis. Así, por ejemplo, la categorización de las inscripciones en grupos distintos tales como epigrafía cristiana, por un lado, y epigrafía tardoantigua, por otro, dificulta la correcta interpretación de las evidencias. Del mismo modo, nos advirtió de otros aspectos interpretativos a los que estar atentos, como la adscripción de un epígrafe como cristiano solamente por la presencia de una cruz en el mismo. Un conjunto de problemáticas con las que nuestros colegas del grupo epigrafía se han encontrado también, a menudo, en sus investigaciones a lo largo de estos años y que dieron pie a un rico debate sobre cómo abordarlas.

Mateusz Fafinski y Antonio E. Felle durante la sesión de la mañana del jueves.

Tras una pequeña pausa para tomar el café y el aire en los jardines de la Casa de Velázquez, cerramos la sesión de la mañana con la charla de Edward M. Schoolman, “Linked civic transformation and landscape change in post-Roman Italy? 3 Case Studies”. Seguimos, por tanto, en la Península Itálica, recorriendo los casos de Roma, Rieti y Ravenna, donde los estudios recientes han demostrado la existencia de cambios económicos en la manera de explotar el territorio de estos centros urbanos durante la Antigüedad tardía. Una realidad que, además, únicamente ha podido verificarse gracias a la combinación de múltiples disciplinas, que van desde el análisis de fuentes textuales a la realización de estudios palinológicos o geomorfológicos. Esta es una aproximación metodológica que, como nos mostraron los portavoces del grupo Territorio, también hemos podido aplicar a algunos de nuestros casos de estudio, de nuevo con fantásticos resultados.

Sabine presentó la charla de Edward M. Schoolman.

Tras esta última presentación nos esperaba ya la comida en la cafetería, donde pudimos continuar con el debate a pequeña escala, en las diferentes mesas preparadas para la ocasión. Es realmente cómodo disponer de un espacio para comer junto a la sala del coloquio, ya que sin duda permite ir más relajados y sin la presión para llegar a tiempo a la sesión de la tarde.

El encargado de abrir dicha sesión fue Gideon Avni, con la charla “From Polis to Madina – a view from Late Antique urban centers in the Eastern Mediterranean”. La completa panorámica sobre los centros urbanos tardoantiguos del Levante nos permitió conocer las dinámicas topográficas observadas en esta región, algunas de las cuales ofrecían claros paralelos con nuestros casos de estudio. Así, observamos fenómenos como la privatización parcial de calles o la presencia de espacios para el cultivo dentro del recinto amurallado. Advertimos, sin embargo, que la cronología de estas nuevas realidades no siempre coincidía con la de nuestros casos de estudio, recalcando de nuevo la importancia de análisis de larga duración.

Finalmente, con la charla de Pascale Chevalier sobre “Les villes des Balkans méridionaux et occidentaux (IVe-VIIe siècle)” seguimos nuestro recorrido por el Mediterráneo. Los ejemplos de Salona, Justiniana Prima o Nicópolis pusieron de relieve otro fenómeno ampliamente examinado por el grupo de los espacios urbanos: la realización de nuevas murallas, o la transformación de los cercos preexistentes. Otros procesos topográficos similares, como el auge de las áreas suburbiales, pudimos advertirlo en Butrinto; mientras que la transformación funcional de los antiguos edificios públicos se mostró igualmente como una constante en esta región, como muestra el ejemplo de Dirraquio, donde el anfiteatro fue utilizado como necrópolis. Desde luego, aprendimos muchísimo de estas charlas y nos invitaron a continuar con los análisis comparativos ampliando todavía más el foco de estudio.

Pascale Chevalier durante su charla sobre los Balcanes meridionales y occidentales.

Para cerrar la jornada disfrutamos de una fantástica cena en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid, el Café Gijón, donde continuamos con nuestros animados debates y también pudimos ponernos al día con aquellos colegas con quienes no habíamos coincidido desde el último encuentro.

Viernes, 22 de marzo

El viernes fue ya el último día de coloquio y comenzamos con la presentación de José Remesal, “Interdependencias. El poder de las provincias en el Imperio romano”. Esta charla nos ofreció un exhaustivo repaso a la relevancia económica de las provincias hispanas desde el alto hasta el bajo Imperio, subrayando su papel productivo, en especial de productos fundamentales tales como el aceite o las salazones. Asimismo, nos mostró cómo la interdependencia de Roma con esta región se vio reflejada igualmente en la esfera política, tal y como recogen las diferentes fuentes textuales de la época.

José Remesal abrió la sesión de la mañana del viernes.

A continuación, Anna Gutgarts nos trasladó de nuevo al extremo oriental del Mediterráneo con su charla “Grappling with a multilayered urban legacy – Jerusalem in the Crusader period and the memory of the city’s Muslim, Byzantine and Roman past”. El detallado análisis de Jerusalén y su evolución urbana ofrecido por esta investigadora enfatizó especialmente la relevancia del pasado urbano de esta ciudad en la evolución de su paisaje, destacando cómo el mantenimiento de ciertos espacios construidos acabaron constituyendo los llamados “paisajes de memoria” (memoryscapes). Sin duda, esta es una perspectiva muy interesante para examinar también centros urbanos con una ocupación diacrónica, como muchos de nuestros casos de estudio, y así se evidenció en el animado debate posterior.

Tras una breve pausa, era el momento de las conclusiones generales del coloquio y del proyecto. Una vez más, tuvimos la suerte de contar con Javier Arce para recoger y reflexionar sobre las múltiples temáticas, problemáticas y perspectivas presentadas a lo largo de estos días. Sus aportaciones, siempre pertinentes e incisivas, avivaron el debate sobre la (todavía abierta) definición de la ciudad tardoantigua, o la problemática de la periodización en las diferentes regiones del Mediterráneo, haciendo patente la necesidad de continuar con los estudios interdisciplinares, comparativos y diacrónicos sobre la Antigüedad tardía.

Laurent, Javier y Sabine durante las conclusiones del coloquio.

Para entonces se hizo ya la hora de comer, pero tuvimos una última sorpresa: justo antes de dirigirnos para la cafetería, José Remesal nos hizo saber que había organizado una visita a la Real Academia de la Historia esa misma tarde, para aquellos a los que nos apeteciera conocerla. Así que tras nuestra última cena en la cafetería de la Casa de Velázquez y de un poco de tiempo libre para descansar (o acabar de visitar la ciudad para aquellos que no la conocían), aquellos que todavía no habían tomado sus vuelos de vuelta nos encontramos en la Real Academia de la Historia. La visita fue realmente interesante y todos quedamos fascinados con la joya de la corona: el missorium de Teodosio.

Tras esta inmersión histórica, algunos volvieron al hotel, continuaron con sus visitas a museos, o prefirieron buscar una terraza para disfrutar del buen tiempo y de una bebida fresca hasta la hora de cenar. Sea como fuere, nos volvimos a encontrar para disfrutar de la cena de despedida en el Círculo de Bellas Artes.

Foto de grupo de los participantes y asistentes al coloquio de clausura de ATLAS.

Tras tres años de ATLAS, este coloquio ha sido verdaderamente una manera fantástica de cerrar esta etapa, abriéndonos a otras regiones y perspectivas de estudio sobre la Antigüedad tardía. Aun cuando en esta ocasión no pudimos contar con la presencia de todos aquellos que han trabajado activamente en nuestro proyecto, los intereses científicos comunes y lazos profesionales desarrollados en este tiempo seguro nos volverán a reunir para seguir explorando este fascinante período histórico. A todos y todas, ¡gracias y hasta pronto!