Categorías
Uncategorized

Inmersión lingüística y taller WebSIG en La Rochelle

Tal y como os adelantamos en la entrada anterior, este mes de mayo el proyecto ANR-DFG ATLAS tenía prevista la realización de un taller formativo sobre el WebSIG en La Rochelle. Gracias al riguroso cumplimiento de todas las medidas sanitarias pertinentes, este encuentro se ha podido llevar a cabo de manera presencial entre los días 17 y 21 de mayo en la propia universidad de La Rochelle, donde Laurent Brassous recibió a Sabine Panzram, Pieter Houten y Ada Lasheras con gran generosidad en la misma estación de tren. Sin duda, estas jornadas de trabajo han sido un éxito y nos han permitido dar un impulso importante no sólo al WebSIG, sino también al desarrollo del proyecto en general.

El taller formativo se inició el martes 18 con una presentación detallada del funcionamiento de la página WebSIG a cargo de Frédéric Pouget. Asimismo, durante esta presentación Frédéric nos mostró los entresijos de la base de datos de la cual se nutre el WebSIG, que ha sido creada por el equipo de La Rochelle y en cuyo desarrollo también ha colaborado un grupo de estudiantes de la misma universidad – desde luego, ¡han hecho un trabajo excelente! Esta explicación ha resultado fundamental para conocer el gran abanico de posibilidades que ofrecen estas herramientas informáticas, pero también para una óptima incorporación de los datos históricos y arqueológicos. Pero, ¿qué es un WebSIG?

Captura de pantalla de la interfaz web de nuestro SIG hemos empezado por Belo, como podéis ver.

Las siglas SIG se corresponden con el término “Sistema de Información Geográfica”, el cual hace referencia a un conjunto de herramientas informáticas que permiten el almacenamiento, integración y análisis de datos geográficamente referenciados (aquí tenéis un curso organizado por Toletum). Su aplicación en estudios arqueológicos e históricos ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, hasta el punto de convertirse en herramientas imprescindibles para gestionar y visualizar grandes volúmenes de datos sobre el plano geográfico, ayudando a su vez a un análisis más complejo de los mismos. En el caso concreto de nuestro proyecto, este SIG se presenta en una interfaz web alojada en el servidor Huma-Num, una infraestructura de investigación para las ciencias humanas desarrollada por el CNRS, el Campus Condorcet y la Université d’Aix-Marseille.

Parte del equipo trabajando durante el taller WebSIG en La Rochelle. De izquierda a derecha: Ada Lasheras, Pieter Houten, Frédéric Pouget y Laurent Brassous.

Pero, por supuesto, en este taller formativo no todo ha sido teoría, ¡también hemos pasado a la práctica! Desde el mismo martes 18 y hasta el viernes 21 hemos ido incorporando toda la información recogida sobre Baelo Claudia que, como sabéis, es el caso de estudio por el que decidimos empezar el pasado mes de abril. Éste ha sido un trabajo colaborativo, en el que también han participado Laurence Tranoy y Stephanie Guédon, y a través del cual hemos ido poniendo en común las distintas cuestiones que iban surgiendo. Así, de manera paralela al debate sobre las denominaciones y organización de los distintos elementos o sobre el modo de presentar la información, hemos podido ir implementando nuevas mejoras en la base de datos y en el propio WebSIG.

Como podéis imaginar, estas jornadas y las conversaciones con nuestros colegas en la universidad de La Rochelle han supuesto una verdadera inmersión lingüística – en especial para Pieter y Ada, que justo empiezan sus andaduras con el francés. Este taller WebSIG ha traído consigo una clase de francés ya que todo se explicó en este idioma, si bien Frédéric fue realmente paciente y nos hablaba despacio y repetía amablemente cuando era necesario. En los momentos en que aún así no acabábamos de comprenderle, Laurent nos proporcionaba una estupenda traducción al castellano. Ésta es de hecho la lengua que todos tenemos en común y es por eso que hemos decidido utilizarla para nuestros debates – aunque para complicar un poquito más la cosa, también hablamos en alemán y en inglés. ¡Está claro que no tenemos problema alguno en representar el multilingüismo de nuestro proyecto! Sin embargo, es cierto que uno de nuestros debates es cómo mostrar el trilingüismo del proyecto en el WebSIG. Pero bueno, esta todavía es una cuestión abierta, así que ya volveremos a ella en otra entrada del blog. Si no os lo queréis perder, podéis seguirnos en esta página o, todavía mejor, podéis hacerlo en nuestra nueva cuenta de Twitter: @ATLAS_cities