Categorías
Uncategorized

Balance de 2023 y planes para 2024

Como suele decirse, “nunca es tarde si la dicha es buena”. Nuestra habitual retrospectiva anual llega algo más tarde esta vez, pero es que ¡simplemente teníamos mucho que contar! 2023 ha sido un año intenso en ATLAS, a lo largo del cual no solo hemos continuado con el trabajo en nuestro WebSIG y participado en múltiples coloquios y conferencias, sino que también nos hemos focalizado en mayor grado en nuestros otros objetivos: el companion y la exposición itinerante.

El pasado mes de enero comenzó con una conferencia en Xanten sobre una de nuestras ciudades de estudio: Mérida. La conferencia “Nuevas investigaciones sobre Emerita Augusta” reunió a un buen número de expertos sobre la ciudad, incluidos nuestros Sabine y Pieter, para debatir las últimas novedades sobre la ciudad. Los resultados de esta conferencia se publicarán en el catálogo de la exposición prevista para el verano de 2024 (podréis encontrar el anuncio oficial del inicio de la exposición en la página web del museo).

Así que esta implicación en el estudio de nuestras ciudades va, de hecho, más allá del trabajo en la base de datos y el WebSIG (por cierto, si no lo habéis hecho ya, os recomendamos que le echéis un vistazo a este post sobre cómo utilizarlo). Ada, por ejemplo, en abril volvió a participar en una nueva campaña de excavación en Baelo Claudia, realizada en el marco del proyecto CircE. En octubre, este mismo proyecto llevó a Laurent y Ada a otra de nuestras ciudades de estudio: Sevilla. Aquí se celebró el workshop “¡Qué desastre!”, centrado en el análisis de fenómenos traumáticos en la Antigüedad, un tema sobre el que Baelo Claudia tuvo, como siempre, mucho que contar.

Laurent y Ada en el workshop de Sevilla en octubre

Este año también se ha celebrado la última reunión de trabajo de ATLAS “Les Villes dans l’Antiquité Tardive au sud de la péninsule Ibérique et en Afrique du Nord: entre recherche et valorisation patrimoniale”. El pasado mes de mayo, nuestros miembros tuvieron la alegría de volver a visitar Túnez con motivo de esta reunión. Durante dos días, los miembros de los grupos de investigación presentaron y debatieron los temas que tanto nos interesan. El primer día de la reunión nos acogió el INP de Túnez. El segundo día, la AVMPPC nos invitó a Uthina. Además de nuestros debates, tuvimos la oportunidad de visitar algunos yacimientos y ciudades. Por supuesto, visitamos Carthago y Uthina, donde nos reunimos, pero el programa incluía una jornada cultural adicional para visitar Thuburbo Maius y Testour.

Algunas fotografías de nuestras visitas a Uthina en mayo.

A medida que el proyecto avanzaba a toda velocidad hacia la publicación final del companion (os informaremos de los detalles más adelante), los estudiantes ayudantes de Hamburgo se fueron implicando cada vez más en el elemento cartográfico de nuestro proyecto. Siguieron el curso de QGIS y con el tiempo aprendieron mucho más creando mapas para el proyecto. Como siempre, podéis encontrar algunos de los resultados en nuestra página Maps-to-go. 

El año terminó en diciembre con dos importantes actividades de difusión. En primer lugar, nuestros directores participaron en la conocida conferencia ATEG, que celebraba su octava edición bajo el título “Les villes de l’Antiquité tardive en Gaule et dans les régions mitoyennes”. Esta conferencia tiene lugar una vez cada dos años y fue una gran oportunidad para que nuestros directores presentaran los resultados preliminares del proyecto ATLAS. Más tarde, en diciembre, nuestro postdoc Pieter viajó a Río de Janeiro como parte de un futuro programa de intercambio entre la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universität Hamburg. Pieter dio una conferencia sobre los estudios epigráficos dentro de nuestro proyecto y, además, impartió el curso QGIS a un grupo de estudiantes implicados. ¡Esperamos haberles contagiado el amor por los análisis espaciales y la cartografía!

Fotografías Pieter en Río

¿Y cuáles son los planes para 2024? El más importante es, sin duda, el coloquio de clausura que se celebrará en Madrid los días 20 y 21 de marzo de este año. Esta será la última reunión de los miembros en el marco del proyecto ATLAS, pero no se trata de una despedida, sino de un hasta luego. Estamos seguros de que muchos de nuestros miembros seguirán colaborando y, mientras recogemos los frutos del proyecto, ya estamos preparando ATLAS 2.0, cómo no. 

No obstante, ahora no es momento de despedidas. Estamos trabajando a toda máquina en el proyecto y en los preparativos para el coloquio. Como ya hemos escrito antes, el plazo de entrega del companion nos ha tenido bastante ocupados los últimos meses. Y una vez cumplido el plazo, empieza el trabajo para los demás: hay que revisar y corregir todos los manuscritos (las guías de estilo están para ignorarse 😉 ) antes de enviarlos a los editores de la Casa de Velázquez. Además, en estos momentos también estamos preparando la exposición ATLAS que dará su pistoletazo de salida en el coloquio de Madrid. Desde allí recorrerá varios puntos de interés en nuestras áreas de estudio, así como las distintas instituciones que han participado en el proyecto. ¡Estad atentos a nuestro blog para saber cuándo y dónde se podrá visitar la exposición ATLAS!


Categorías
Uncategorized

Feliz Navidad y prospero Año Nuevo 2024

El equipo de ATLAS le desea una feliz Navidad y lo mejor para 2024.
Nos tomaremos, y les deseamos, un merecido descanso hasta el 7 de enero!

Arco de Trajano en Mactaris

Categorías
Uncategorized

¡¡Feliz verano!!

Carthago a vista de pájaro

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en septiembre!


 

Categorías
Uncategorized

Empezamos con Leptiminus

Como anunciamos hace unas semanas, actualmente estamos trabajando sobre nuestro cuarto caso de estudio en Túnez, Leptiminus. Se trata de una ciudad costera situada en la región de Sahel, al sur del golfo de Hammamet, que alcanzó una extensión aproximada de 45 ha entre los siglos II y IV d.C. Éste es sin duda un caso de estudio algo distinto a los que hemos venido analizando hasta la fecha, porque Leptiminus no destaca por la conservación de grandes edificios públicos, a diferencia de muchas de las ciudades romanas del Magreb. Sin embargo, ofrece la posibilidad de estudiar otros muchos e interesantes aspectos que a menudo han quedado relegados a un segundo plano en estas ciudades norteafricanas cuyos vestigios monumentales se han preservado mejor. De hecho, gracias especialmente al “Leptiminus Archaeological Project” dirigido por John Humphrey, Hedi Slim, Nejib Ben Lazreg, Lea Stirling, David Stone y David Mattingly, la ciudad ha sido analizada de manera exhaustiva desde múltiples perspectivas y mediante muy variadas metodologías. Es por ello que a día de hoy Leptiminus es un fantástico ejemplo para conocer la vertiente económica de una ciudad portuaria relativamente modesta (sus actividades pesqueras y artesanales, fundamentalmente dedicadas a la producción cerámica), pero también la ocupación y evolución de las áreas suburbiales (donde se localizaban estas actividades artesanales, pero también espacios domésticos, cementeriales y religiosos) o bien su relación con el hinterland más inmediato.

Planta con los restos arqueológicos de Leptiminus (Mattingly et al. 2001, fig. 4.03)

Tuvimos la suerte de que David Stone visitara el RomanIslam Center en noviembre del año pasado, al mismo tiempo que nosotros participábamos en el congreso Shifting Cities. Este encuentro fortuito nos permitió hablar de Leptiminus con uno de sus expertos. David es un arqueólogo especialista en prospecciones que trabaja tanto en Grecia como en el norte de África y cuya investigación aborda cuestiones actuales sobre ciudades, imperios y paisajes antiguos. En Leptiminus, trabajó principalmente en el estudio de campo, que se presentó en Leptiminus 3 (Journal of Roman Archaeology Supplementary Series 87, 2011). Este libro considera la “biografía urbana” de la ciudad a lo largo de 1200 años de dominio púnico, romano, vándalo y bizantino. La historia de Leptiminus incluye un período de desarrollo notable desde alrededor del año 100 hasta el 300 d.C., durante el cual se documentaron inversiones en agricultura, pesca, navegación y fabricación de cerámica. La ciudad continuó importando y exportando productos hasta el siglo VII, al tiempo que mantenía una importante población. Es en la fase de finales de la Antigüedad cuando los lentos pero perceptibles cambios en las dietas, las ocupaciones, las costumbres funerarias y los espacios físicos y otros aspectos del estilo de vida de los habitantes pueden ser realmente más visibles.

Algunos de los depósitos de garum localizados en la franja costera (© Leptiminus Project)
Vestigios subacuáticos del muelle de Leptiminus (© Leptiminus Project)

Además de ser de gran ayuda en la discusión de este estudio de caso, David mostró un gran interés por unirse al equipo de ATLAS y desde entonces ha sido un miembro activo de los grupos de Territorio y Economía, ¡llegando a hacer hasta tres presentaciones en el coloquio de Túnez! Asimismo, contribuirá en nuestro Companion como coautor en los capítulos de los grupos mencionados, e incluso presentará individualmente un capítulo sobre Leptiminus.

La última presentación de David en el pasado encuentro de ATLAS en Túnez

Igualmente, David tuvo la amabilidad de ofrecernos los datos necesarios para el análisis de esta ciudad en un formato apropiado para nuestra base de datos. Esto significa que, en lugar de tener que revisar las numerosas y exhaustivas publicaciones para encontrar y localizar restos arqueológicos para nuestro WebSIG, nos hizo llegar varias tablas de Excel con los números de los yacimientos, coordenadas y descripciones. Esto significa que para esta ciudad por fin podemos probar la carga masiva de datos arqueológicos. Como ya explicamos en un post anterior, para la epigrafía hemos estado utilizando este método de cargar miles de entradas de una sola vez. La única tarea que nos queda es curar los datos y hacer que se ajusten a nuestro formato webSIG. Una de las principales tareas fue asociar los tipos de hallazgos del proyecto Leptiminus con los tipos de ATLAS. Ada creó una lista con la correspondencia de los tipos de vestigios del Leptiminus Project (en inglés) y los de nuestro WebSIG (en francés), para que los estudiantes asistentes pudieran realizar esta tarea. En algunos casos la correspondencia es bastante sencilla: “cistern” es “citerne”; sin embargo, a veces puede ser un poco más difícil, como los enterramientos en ánfora que son “Espace funeraire”. ¡Otra muestra más del plurilingüismo en nuestro proyecto!

Como ya sabéis, utilizamos un enfoque similar para trabajar con la epigrafía: recopilamos los datos de una multitud de conjuntos de datos y luego los adaptamos a nuestra base de datos. Una vez más, esto se debe en parte al duro trabajo realizado por nuestros estudiantes asistentes, que poco a poco se han convertido en expertos en epigrafía. Hay que reconocer que el papel de Leptiminus es muy limitado en nuestra comprensión de la cultura epigráfica en la Antigüedad tardía, ya que sólo se conservan un puñado de inscripciones fechadas en este periodo. No obstante, existen algunos bellos ejemplos de inscripciones en mosaico halladas en el cementerio cristiano.

Algunos de los mosaicos cristianos localizados en las catacumbas junto al cementerio este de la ciudad (Stevens et al. 2007, fig. 4)
Excavación de un cementerio cristiano por René Cagnat y Henri Saladin (R. Cagnat y H. Saladin, Voyage en Tunisie, 1894)

Trabajar en Leptiminus durante las últimas semanas nos ha aportado nuevos conocimientos. En primer lugar, nos está permitiendo aprender sobre esta pequeña ciudad portuaria del Sahel, en la costa del Mediterráneo, durante la Antigüedad Tardía. Además, al ser la primera vez que hemos podido trabajar con el material arqueológico de una forma diferente, está siendo también un experimento interesante, ya que plantea la cuestión y la opción de compartir los datos arqueológicos de forma más eficaz. Y, como siempre, si queréis seguir informados de cómo se desarrolla nuestro trabajo, ¡os animamos a consultar nuestro WebGIS y seguir nuestra cuenta de Twitter!


 

Categorías
Uncategorized

Coloquio internacional ATLAS en Túnez

El cuarto y penúltimo encuentro ATLAS, Les villes dans l’Antiquité Tardive au sud de la péninsule Ibérique et en Afrique du Nord: entre recherche et valorisation patrimoniale, organizado por el Institut National du Patrimoine, la Agence de Mise en Valeur du Patrimoine et de Promotion Culturelle, el Institut de Recherche sur le Maghreb Contemporain, la Casa de Velázquez, la Universität Hamburg y el UMR 7266 LIENSs (La Rochelle Université/CNRS), tuvo lugar los días 2 y 3 de mayo en Túnez.

Algunos empezaron sus viajes el Día Internacional de los Trabajadores con cierta preocupación, cruzando los dedos para que las huelgas no impidieran el viaje. Afortunadamente fueron bien pocos los vuelos cancelados, pudieron cambiarse fácilmente y todos llegamos a tiempo para la primera cena en el hotel Sidi Bou Said. ¡Nada como reencontrarnos con nuestros colegas en una terraza con fantásticas vistas a la ciudad de Túnez!

 

Martes, 2 de mayo: coloquio en el Institut Nationale du Patrimoine

Tras una buena noche de descanso y un café junto al desayuno, era el momento de dirigirnos al INP, situado en la medina de Túnez. Pero la fortuna no parecía acompañarnos. El trayecto en autobús empezó demasiado tarde y nos llevó a quedarnos atascados en el tráfico matutino hacia el centro de la ciudad. Comenzamos el coloquio con una hora de retraso y entonces descubrimos, además, que la conexión a internet no era estable debido a las gruesas paredes de la robusta sala que nos acogía. Pero a pesar de estos pequeños inconvenientes, nuestro coloquio empezó con unas palabras de apertura a cargo de Youssef Lachkem (director general interino del INP) y Daouda Sow (director general interino del AMVPPC). Les siguieron unas breves palabras introductorias de Laurent Brassous, Sabine Panzram y Moheddine Chaouali, quienes terminaron de inaugurar el cuarto coloquio del proyecto ATLAS.

Laurent, Sabine y Moheddine inaugurando el coloquio(*).

Sabine tuvo el honor de abrir la parte científica de la conferencia con la presentación del grupo Poder político y ciudad. Su intervención analizó las evidencias de los poderes locales, civiles y religiosos, en la Antigüedad tardía y mostró cómo éstos fueron cambiando paulatinamente a lo largo de nuestro periodo de estudio. El grupo Espacios urbanos estuvo representado por Ada Lasheras y Stefan Ardeleanu, y su presentación versó sobre los espacios públicos y colectivos de las ciudades tardoantiguas. Lejos de perspectivas más tradicionales, centradas sobre todo en la evolución de los monumentos públicos de época clásica (especialmente en los foros), su comunicación llamó la atención de otros espacios de uso colectivo y públicos presentes también en estos siglos.

La última presentación de la mañana estuvo a cargo del grupo Epigrafía. Pieter Houten presentó el trabajo común sobre la epigrafía funeraria, mostrando principalmente problemáticas de datación. Parece que cuando se rasca un poco en la cuestión de la datación epigráfica, el castillo de naipes se viene abajo con relativa facilidad. Queda pendiente todavía cómo establecer las fechas correctas en estos casos. Tras estas tres presentaciones dimos paso a la discusión final de la mañana. Las respuestas del público fueron positivas, con algunas observaciones y comentarios constructivos a tener en cuenta para cuando pongamos por escrito todo este trabajo. De hecho, continuamos el debate mientras nos adentramos lentamente en la medina para ir hasta el lugar donde nos esperaba la comida.

Las primeras tres ponencias, realizadas por Sabine (grupo Poder político), Stefan & Ada (grupo Espacios urbanos) y Pieter (grupo Epigrafía).

Tras una estupenda y copiosa comida regresamos al INP, donde descubrimos que nos esperaban unos dulces y café. Los participantes se congregaron en torno a la mesa para saborear los dulces tunecinos, pero era el momento de empezar la sesión de la tarde. 

Esta vez los representantes del grupo Territorio fueron Jesús García y David Stone, con una comunicación sobre las problemáticas y los retos de delimitación del territorio de nuestras ciudades de estudio. La primera cuestión es cómo definir un territorio, ya que establecerlo a través de un método sencillo como los polígonos de Thiessen no acaba de funcionar dadas las pocas evidencias de que disponemos. Los datos disponibles rara vez respaldan esta sencilla división territorial. Además, debe considerarse también el territorio marítimo de las ciudades costeras. Pero, en cualquier caso, su presentación mostró que aún con una delimitación aproximada del territorio se pueden empezar a analizar ya los patrones de asentamiento y usos del suelo. La presentación del grupo Economía, por su parte, estuvo a cargo de Darío Bernal y David Stone, quienes señalaron la importancia de analizar los aspectos económicos de las ciudades de estudio para comprender su desarrollo histórico y vincularlo a los patrones evolutivos de ambas regiones y del Mediterráneo occidental durante la Antigüedad tardía. Baelo Claudia y Leptiminus fueron específicamente los ejemplos escogidos para mostrar las posibilidades que ofrecen dichos estudios económicos, a través de la producción de garum y de la distribución de las ánforas. 

Las ponencias de Jesús & David (grupo Territorio) y David & Darío (grupo Economía).

La sesión de los grupos de investigación acabó con el del Siglo VIII. La presentación fue realizada por María Teresa Casal y nos ofreció una panorámica de los materiales, técnicas constructivas y edificios de nuestros casos de estudio que pueden datarse en el evanescente siglo VIII. Las diferencias cuantitativas y cualitativas de los datos disponibles siguen siendo el mayor reto al que se enfrentan, especialmente para realizar comparaciones válidas y útiles. Asimismo, señaló la necesidad de ampliar la horquilla cronológica para advertir realmente los procesos de cambio acontecidos en este periodo clave. Tras esta comunicación vino otra dedicada a la problemática del siglo VIII, esta vez realizada por Chokri Touihri, ya que también se invitó a otros miembros a exponer sus propios trabajos. Su presentación se centró concretamente en los yacimientos tunecinos y en los problemas con los que se encuentran para datar los materiales cerámicos en este siglo, e incluso en el siglo IX.

El grupo Siglo VIII, representado por Mayte, y Chokri durante su ponencia sobre la materialidad de los siglos VIII-IX.

La última presentación del día fue la de nuestro experto en bases de datos y SIG, Frédéric Pouget. Tras una presentación general de nuestro WebSIG para los asistentes externos al proyecto, nos enseñó los últimos cambios y mejoras de esta plataforma. Ahora disponemos de una función que permite buscar por palabras en los campos de texto, que fue una de las peticiones que se hicieron en nuestro anterior encuentro en La Rochelle. Además, también se han actualizado las opciones de filtraje (por siglos, tipos de evidencias o inscripciones, por ciudad, etc.), permitiendo así realizar búsquedas más concretas a los usuarios. 

Frédéric presentando las novedades de nuestro WebSIG.

Tras este exitoso día, volvimos a nuestro hotel para disfrutar de otra estupenda cena tunecina y descansar un poco, pues al día siguiente nos esperaba el autobús temprano para ir a Oudhna.

Miércoles, 3 de mayo: coloquio en Uthina (AMVPPC)

Llegamos al nuevo centro de interpretación de Uthina (Oudhna) tras un viaje tranquilo en autobús. El edificio se inauguró el año pasado y ofrece toda la información necesaria sobre el yacimiento antes de visitar los vestigios arqueológicos tan fantásticamente conservados. Además, dispone de una sala de conferencias y de un restaurante. Así que es un lugar ideal para reunir a arqueólogos, epigrafistas e historiadores para debatir sobre la Antigüedad tardía.

Nuestro segundo día empezó con una presentación dedicada a uno de nuestros casos de estudio, Ammaedara (Haïdra), de la mano del equipo de arqueólogos encargado de las últimas investigaciones en el yacimiento. Caroline Michel d’Annoville, Mohamed Ben Nejma y Zénaide Lecat expusieron la comunicación que habían preparado junto con la miembro de ATLAS, Elsa Rocca. Nos ofrecieron una panorámica de los últimos trabajos arqueológicos realizados, incluyendo prospecciones geofísicas y excavaciones. La investigación geofísica permitió obtener nuevos datos para comprender mejor la zona situada entre el teatro y el gran edificio “à auges”, en el sector noreste de la ciudad. Por su parte, las excavaciones arqueológicas se centraron en la zona del posible foro, donde se hallaron varias estructuras productivas de cronología tardoantigua cuyo estudio está actualmente en curso.

A continuación, David, la verdadera estrella de nuestro coloquio, realizó su tercera y última presentación sobre Leptiminus, otro de los casos de estudio de nuestro proyecto. También en este caso nos mostró la investigación arqueológica realizada en los últimos años y algunos de los resultados correspondientes a las fases tardoantiguas. Durante este periodo la ciudad parece desarrollarse a través de un urbanismo polinuclear, especialmente en puntos cercanos al área portuaria, y reducirse en extensión, una dinámica observada en otras ciudades norteafricanas como Lepcis Magna o Tipasa.

El equipo de Ammaedara y David en el debate tras sus ponencias.

Los trabajos arqueológicos desarrollados en Simitthus gracias a la colaboración alemana-tunecina (incluyendo a Moheddine Chaouali, Heike Möller y Philipp von Rummel) fueron presentados por Stefan. Realizó un estado de la cuestión sobre el conocimiento actual del yacimiento y presentó algunos de los resultados más recientes, incluyendo un edificio interpretado como una basílica, junto a la que se localizaron un posible baptisterio y un posible mausoleo (¿o martyrium?).

Tras estas presentaciones dedicadas específicamente a algunos de nuestros casos de estudio norteafricanos, llegó el momento de dar paso a las comunicaciones que aportaron un enfoque comparativo. En primer lugar, Jesús, también miembro de ATLAS, nos llevó al yacimiento argelino de Tipasa para mostrarnos el trabajo que Alejandro Quevedo y él están realizando gracias a  un proyecto de colaboración argelino-español. Además de exponer algunos de los problemas a los que el yacimiento debe hacer frente, debido a la invasión urbana y a que el mar reclama cada vez más terreno, señaló igualmente las enormes posibilidades que este lugar ofrece a nivel de investigación, también desde una perspectiva comparativa con otros puntos del Mediterráneo.

Stefan y Jesús tras sus respectivas presentaciones.

Terminamos la sesión matutina del coloquio unos 15 minutos antes de que la comida estuviera lista, así que, como era de esperar, rápidamente todos los participantes aprovecharon para visitar Uthina. Al cabo de media hora, la organización tuvo que salir a recoger a los investigadores, que se habían quedado discutiendo en el yacimiento sobre cerámica, planos y fases constructivas. La comida fue de nuevo un festín de cocina tunecina. Al terminar, y debido a las numerosas peticiones de disponer de un poco más de tiempo en el yacimiento, el programa se modificó ligeramente y obtuvimos una hora más para descubrir y debatir sobre Uthina.

Algunas imágenes de nuestra rápida visita al yacimiento.

La sesión de la tarde empezó de la mano de Sanaa Hassan, quien nos llevó a Marruecos. Su comunicación analizó la reorganización provincial de la Mauretania Tingitana en el momento en que pasó a formar parte de la diocesis Hispaniarum, así como sus efectos en el sistema urbano de la región. A continuación, la antropóloga Kahina Mazarai nos sorprendió al afirmar que nos había estado estudiando mientras nosotros estudiábamos y debatíamos sobre el Maghreb en la Antigüedad. Señaló que la dinámica entre los diferentes institutos nacionales de investigación es problemática, así como el uso del término “África septentrional” o “del norte”, ya que designa a la región con terminología romana y, por tanto, colonial. Evidentemente, tras su presentación hubo un amplio debate y reflexión.

Las ponencias de Sanaa y Kahina generaron un interesante debate.

La sesión sobre la valorización patrimonial estuvo a cargo de los colegas de la AMVPPC. Mohamed Ben Fathallah y Wahid Ben Ghozi presentaron el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la comprensión e interacción del público general. Le siguió Moiz Toubal con una panorámica sobre las distintas técnicas de valorización del patrimonio aplicadas por la AMVPCC en yacimientos como Bulla Regia, Dougga o Uthica.

Las ponencias de Mohamed Ben Fathallah & Wahid Ben Ghozi y Moiz Toubal respectivamente, todos ellos de la AMVPPC.

Con la última presentación de nuestro coloquio, volvimos a nuestro propio trabajo. Laurent presentó, en nombre de Titien Bartette y Jean-François Bernard, los avances del trabajo de modelización 3D. Además de mostrarnos una visión general del progreso de esta parte importante del proyecto, expuso también algunos de los retos que nos plantean las reconstrucciones de los distintos edificios escogidos y los planes para la exposición itinerante prevista para el próximo año.

Laurent cerró el coloquio con la vista puesta en la futura exposición.

Jueves, 4 de mayo: visita a Thuburbo Maius y Testour

El último día en Túnez fue más bien de ocio, lo cual con un grupo de historiadores de la Antigüedad y arqueólogos significa visitar al menos un yacimiento arqueológico. Por tercer día consecutivo tuvimos que madrugar para coger el autobús y nuestra primera parada fue Thuburbo Maius. Allí nos recibió Hamden ben Romdhane, arqueólogo jefe del INP para este yacimiento, quien nos ofreció una fantástica visita guiada. Como la mayoría del grupo estaba formado por investigadores especializados en Hispania, las exclamaciones de asombro fueron abundantes. La arqueología y la epigrafía de los yacimientos del Magreb son impresionantes, abundan muros en pie y epigrafía que piden a gritos ser investigados. Hamden nos mostró las distintas zonas de la ciudad y nos explicó su significado y su historia desde la época imperial hasta la Antigüedad tardía. Después de tres horas aún podríamos haber seguido aprendiendo más sobre esta ciudad, pero el programa nos obligaba a continuar.

Fotografía de grupo en el capitolio de Thuburbo Maius.
La siguiente parada fue Testour, ciudad que une el Magreb y la Península Ibérica. La ciudad fue fundada entre 1609 y 1614 por los moriscos expulsados por Felipe III de España. Empezamos en el centro de información, donde nos explicaron brevemente la historia de la ciudad. Después disfrutamos de una comida increíble, con una gran variedad de platos locales. Con las pilas cargadas, estábamos listos para la siguiente visita. Esta vez nos guió Mohi Al-Din Al-Shawali, de la AMVPPC. Comenzamos en la plaza principal con una introducción al urbanismo de la ciudad y a los elementos andalusíes visibles todavía hoy en la arquitectura. Desde allí recorrimos las sinuosas calles del casco antiguo hasta la Mezquita Mayor, donde se nos permitió entrar en el patio delantero. Después visitamos la Casa de Habiba Msika. La gran casa fue construida por un obsesionado admirador suyo, quien la mató. Su trágica historia nos hizo callar por un momento. En la parte trasera de la casa hay una pequeña biblioteca, que incluye el libro Ciudades hispano-musulmanas de Leopoldo Torres Balbás. Dos fans no pudieron evitar hacerse una foto 😉 Terminamos la visita en la plaza principal, donde pudimos tomar un refresco antes de coger el autobús de vuelta a Túnez para nuestra última cena.
Algunas imágenes de nuestra visita a Testour.

Sin duda, éste ha sido un encuentro increíble en el que pudimos intercambiar ideas, ver los progresos de los grupos de trabajo y obtener nuevas perspectivas de estudio. Pero el coloquio ATLAS no fue la única razón para visitar Túnez. Nuestros directores aprovecharon para reunirse con los del INP para hablar de nuestra colaboración. Además, Iconem, nuestro socio para las reconstrucciones 3D, visitó Mactaris para realizar la fotogrametría necesaria del yacimiento. Nuestro próximo y último taller tendrá lugar dentro de un año, ¡esta vez en Madrid!

(*)Las imágenes utilizadas incluyen fotografías tomadas por el equipo ATLAS y por los fotógrafos del INP y la AMVPPC.


Categorías
Uncategorized

Retrospectiva del 2022

El primer año completo de ATLAS está llegando a su fin y, como el año pasado, nos lo hemos pasado en grande. Así que ahora uno esperaría empezar el año a ritmo tranquilo, especialmente tras los otoños de conferencias, que siempre nos recuerdan que debemos tomarnos las cosas con más calma. Pero si echamos la vista atrás, parece que este no es el caso en ATLAS. Empezamos el año 2022 con un coloquio del proyecto en Hamburg, que nos dio la oportunidad de intercambiar ideas con los expertos invitados por nuestros distintos grupos de investigación.

Encuentro de ATLAS en Hamburgo

De modo que febrero, más que enero, fue el mes en que tuvimos algo de tiempo para tomárnoslo con calma y centrarnos exclusivamente en la investigación sobre nuestros casos de estudio. De hecho, finalmente dimos por acabado el estudio de Mérida, una de las ciudades para la que contamos con más información, para enfrentarnos a otro gran reto: recopilar, analizar y sintetizar la enorme cantidad de datos disponibles sobre Carthago en la Antigüedad tardía. Y ya desde el principio pudimos ver que esta ciudad ofrece grandes posibilidades, ¡tanto para la investigación arqueológica como epigráfica!

Las termas de Antonino (izquierda) y la inscripción que menciona a los emperadores (derecha)

En marzo nos aguardaba una estupenda sorpresa. ¿Quién nos iba a decir que íbamos a poder disfrutar in situ de la fascinante Cartago? Como los directores tenían que ir a Túnez para ultimar los detalles de la colaboración con el Institut National du Patrimoine (INP), se decidió que era una buena ocasión para organizar un viaje de trabajo. Para los postdocs fue nuestro primer viaje a Túnez y, además, fuimos los primeros en llegar, por lo que pudimos visitar la antigua Cartago y conocer bien la ciudad. Pero lo más importante es que a lo largo de estos días pudimos encontrarnos con nuestros colegas, debatir sobre la investigación que estamos llevando a cabo en ATLAS y establecer nuevas colaboraciones. De hecho, estos debates incluso trajeron un cambio en la selección de los casos de estudio, ya que nos decidimos por trabajar en Mactaris.

Presentación del projecto en el INP y el encuentro con Mdme Ennabli en el Museo de Carthage

En mayo los postdocs nos desviamos un poco del proyecto. Ada se mantuvo algo más cerca de ATLAS y participó en la excavación en Baelo Claudia organizada en el marco del proyecto Circ-E; mientras que Pieter se fue a Oxford para asistir al workshop del proyecto LatinNow (¡después de dos años pudo finalmente volver a ver en persona a sus colegas!). Estas escapadas muestran, en realidad, la otra cara de la vida académica: siempre andamos metidos en otros proyectos y pensando en empezar nuevos.

Pero por supuesto no todos los meses son así de emocionantes, el resto de meses los dedicamos a desarrollar con mayor intensidad nuestra investigación. Gracias a ello pudimos finalizar el estudio de Mérida a principios de año, antes de las vacaciones de verano terminamos con Cartago y a finales de año pudimos acabar con Maktar. Además, tenemos otra constante que son las reuniones de los grupos de investigación, aunque ciertamente éstas tienden a concentrarse en torno a las fechas de los encuentros del proyecto. De hecho, poco antes de las vacaciones de verano, gran parte de los grupos se reunieron para organizar el trabajo a realizar tras el verano y preparar el próximo encuentro en La Rochelle.

Capturas de pantalla con algunos de los miembros de ATLAS

En septiembre las hojas empiezan a mostrar sus tonalidades anaranjadas, lo cual significa que ya ha pasado bastante desde el último otoño de congresos. Mantuvimos nuestra palabra y tratamos de no planificar demasiadas cosas, pero ahora nos damos cuenta de que caímos en lo mismo: en vez de distribuir los congresos a lo largo del año, volvimos a concentrarlos en otoño. Asimismo, en este inicio de curso dimos la bienvenida a Titien Bartette, nuevo miembro de ATLAS, encargado de trabajar en las restituciones 3D de los monumentos y ciudades escogidas para presentar en nuestra exposición itinerante.

Como en noviembre teníamos previsto nuestro tercer encuentro ATLAS, octubre lo dedicamos principalmente a preparar las presentaciones. Los grupos de investigación estuvieron especialmente activos este mes, rematando los últimos detalles. El coloquio tuvo lugar a principios de noviembre, y fueron dos días intensos de presentaciones e intercambio fructífero de ideas. Pero además, a finales de este mismo mes, varios miembros del proyecto nos volvimos a encontrar en Hamburg ya que participamos en el congreso Shifting Cities, organizado por el centro RomanIslam.

Encuentro de ATLAS en La Rochelle (izquierda) y los miembros en Shifting Cities (derecha)

Mientras tratamos de tomar aire en este mes de diciembre, Sabine y Pieter participaron en el último congreso del año: Africa Romana, en Sbeitla. Allí presentaron una ponencia sobre el culto imperial en la época Julio-Claudia escrita junto con nuestro miembro de ATLAS Stefan Ardeleanu. Visitar Africa Romana es una experiencia que podemos recomendar. Además del intercambio de ideas y los fructíferos debates tras las ponencias, la conferencia ofrece un amplio programa de actividades. El primer día comenzó con un intermezzo musical a cargo de un oudista. El último día incluyó una visita a Ammaedara bajo la dirección de François Baratte, que dirigió las excavaciones durante años. No podríamos haber soñado con una forma mejor de conocer este caso de estudio.

François Baratte y Sabine en Ammaedara

Lo cierto es que ante esta retrospectiva podemos decir que este ha sido un año realmente productivo. Hemos aprendido muchísimo sobre nuestros yacimientos de estudio (algunos incluso los hemos conocido de primera mano) y los grupos de investigación han permitido avanzar en la metodología y propuestas de nuestro proyecto. Aún así, también tenemos algunos propósitos de año nuevo: el próximo año vamos a organizarlo todo mucho mejor. No más agendas apretadas, no más otoños de conferencias, y los grupos de investigación no van a trabajar hasta el último minuto… A ver cómo nos va. Por ahora la primera fecha límite es el 13 de enero, cuando los grupos de investigación tienen que presentar los resúmenes de sus respectivos capítulos para la publicación final. Por suerte, el próximo encuentro ya está marcado en nuestros calendarios para la primavera, bien lejos del otoño. Del 1 al 5 de mayo nos volveremos a encontrar para el cuarto workshop internacional del proyecto ATLAS, ¡y esta vez en Túnez! Nuestros colegas tunecinos de hecho están ya planificando las visitas a algunos yacimientos. ¡Estamos deseando que llegue el 2023!

 


 

Categorías
Uncategorized

El tercer ATLAS Workshop en La Rochelle

Cada año los miembros de ATLAS nos reunimos en uno de los centros de investigación participantes en el proyecto. Tras las reuniones de Madrid y Hamburg, esta vez tocaba ir a La Rochelle. Para los directores y los postdocs ha sido un feliz retorno a una ciudad un tanto distinta, con más gente por las calles y los restaurantes abiertos, ya que nuestra anterior visita, que sirvió para dar comienzo al proyecto y al WebSIG, fue todavía en medio de la pandemia. Pero, como siempre, este workshop fue también híbrido, permitiendo asistir virtualmente a aquellos colegas con agendas más apretadas, aunque para nuestra alegría fueron unos cuantos los colegas pudieron asistir presencialmente. Como el coloquio empezaba el miércoles por la mañana, los participantes llegaron el martes por la tarde, lo cual dió pie a una cena de proyecto extraoficial e improvisada en que pudimos disfrutar de reencontrarnos compartiendo unas buenas pizzas.

Miércoles, 9 de noviembre

El primer día de coloquio empezó temprano, con la bienvenida de nuestros directores Sabine Panzram y Laurent Brassous, quien se encargó de la organización del coloquio. Su introducción nos ofreció una panorámica del trabajo realizado hasta la fecha y, más importante aún, del trabajo que queda por realizar. En este sentido, los directores nos recordaron que uno de los objetivos del proyecto es la publicación de un volumen tipo companion donde recoger las investigaciones que hemos llevado a cabo a lo largo de estos años. La fecha límite para la presentación de los manuscritos de los grupos de investigación es el 1 de diciembre de 2023. Además, como nuestro próximo encuentro será en Túnez a principios de mayo de ese mismo año, esta será la mejor manera de que los grupos presenten sus primeros borradores para la publicación. El encuentro final será en abril de 2024 en la Casa de Velázquez, en Madrid. Y tras estos importantes anuncios de carácter interno, llegó ya el momento de comenzar con las presentaciones y los debates.

Los directores, Laurent Brassous y Sabine Panzram, durante la apertura del coloquio

El primer grupo en presentar fue el de Terminología y Poder político, que empezó con una introducción a cargo de Rubén Olmo (Universidad de Oviedo). Él nos puso al corriente de la fusión de estos dos antiguos grupos en uno, dado que ambos estaban formados por prácticamente la misma gente y estaban analizando temas muy similares. Su interés, por tanto, se centra en la definición de la ciudad así como en sus relaciones con los poderes imperial y religioso durante la Antigüedad tardía. La primera presentación de este grupo la realizó Álex Corona (Universidad de Valladolid) sobre el tema del rol de los obispos más allá de su faceta religiosa. Álex planteó que los obispos fueron ganando cada vez más prerrogativas sobre aspectos profanos y así lograron controlar jurídica y administrativamente las ciudades. Stéphanie Guédon (Université de Limoges) fue la encargada de la segunda presentación, centrada en los cambios en las afiliaciones sociales y culturales de la región de Sufetula, mostrándonos un caso interesante en que la afiliación a una comunidad urbana encontrada en la epigrafía funeraria imperial cambia a una afiliación cristiana.

Stéphanie Guédon realizó una de las presentaciones del grupo Terminología y Poder político

La presentación del grupo de Territorio fue a cargo de Alfred Hirt (University of Liverpool) y Pieter Houten (Universität Hamburg), y se centró en los territorios de dos ciudades mineras de entre nuestros casos de estudio: Simitthus y Carthago Nova. Como los datos disponibles para estas dos ciudades son muy desiguales, la presentación se concibió en dos partes diferenciadas. Así, mientras que en Simitthus se produjo un resurgimiento de las canteras en la Antigüedad tardía, la explotación minera de Carthago Nova finalizó ya en el siglo II para no volver a recuperarse. Sin embargo, gracias a las recientes prospecciones realizadas en el hinterland de Carthago Nova se puede reconstruir la dinámica de ocupación de esta región. De manera similar, y a pesar del limitado trabajo desarrollado en el territorio de Simitthus, también resulta posible reconstruir algunas de sus dinámicas territoriales a través de los datos epigráficos.

Alfred Hirt y Pieter Houten nos ofrecieron un análisis sobre el territorio de Simitthus y Carthago Nova

Ada Lasheras (EHEHI – Casa de Velázquez) se encargó de la presentación del grupo del Siglo VIII. En esta ocasión, el grupo realizó un trabajo exhaustivo sobre los datos disponibles sobre esta centuria en cada una de las ciudades caso de estudio de ATLAS. A pesar de lo que a priori suele pensarse, la presentación de este grupo mostró una cantidad de información notable, fundamentalmente de carácter arqueológico. Es igualmente cierto, sin embargo, que existen diferencias muy marcadas según regiones y ciudades concretas, mostrando no sólo evoluciones urbanas distintas sino también la necesidad de continuar desarrollando investigaciones y excavaciones especialmente en la zona norteafricana.

Ada Lasheras expuso el trabajo desarrollado en el grupo Siglo VIII

Tras una mañana estimulante con varios debates importantes sobre el urbanismo en la Antigüedad tardía, nos trasladamos al puerto de La Rochelle para comer. Aquellos que tuvieron la suerte de colocarse junto a las ventanas del restaurante pudieron disfrutar de unas bonitas vistas que acompañaban al marisco fresco de los platos. Una vez refrescados y revitalizados gracias a una estupenda comida continuamos con el coloquio.

Panorámica del puerto de La Rochelle

El grupo de Epigrafía tuvo la dura tarea de presentar justo después de comer. Así que jugaron su mejor carta con la charla magistral de Javier Arce (Université de Lille) sobre la inscripción de Comentiolus procedente de Carthago Nova, ¡y funcionó! Siempre resulta interesante ver cómo un único texto puede abrir tantos debates sobre la presencia de tropas, la posición de Carthago Nova como capital (o no) y la reorganización de los territorios. A continuación Pieter Houten (Universität Hamburg) presentó el trabajo del grupo sobre inscripciones edilicias. Su propuesta fue extender la definición de este tipo de epígrafes para incluir también aquellas que conmemoran la sacralización de las iglesias. En este sentido, yendo un paso más allá en su propuesta, también sugirieron situar la caritas cristiana en la misma línea que el evergetismo de época clásica.

Las presentaciones del grupo Epigrafía corrieron a cargo de Javier Arce y Pieter Houten

Laurent Brassous presentó el trabajo del grupo más numeroso de ATLAS, el de los Espacios urbanos. En esta ocasión la investigación se centró en las viviendas tardoantiguas, tema para el que contamos con un gran volumen de información. Empezó con un rápido repaso a la bibliografía disponible sobre las viviendas, lo cual permitió constatar que a pesar de que esta temática ha ido ganando interés a lo largo de las últimas décadas, la investigación tiene tendencia a centrarse en unas regiones concretas. África del norte, por ejemplo, no cuenta con demasiados estudios, de modo que ATLAS puede hacer una aportación importante a este respecto, poniendo todas las viviendas constatadas sobre el mapa.

La presentación del grupo de los Espacios urbanos corrió a cargo de Laurent Brassous

Tras una pequeña pausa para el café pasamos a las presentaciones de nuestros invitados, con el objetivo de ofrecer un punto comparativo de nuestro trabajo con aquel realizado en la Gallia. Marc Heijmans (Centre Camille Jullian) expuso una aproximación al desarrollo urbano del sur de la Gallia, mostrando los distintos elementos urbanos que han podido definirse en estas ciudades. La siguiente presentación, a cargo de Didier Bayard (INRAP), se ocupó especialmente de las murallas del norte de la Gallia, ya que se centró en la investigación realizada para su reciente publicación, Villes et fortifications de l’Antiquité tardive dans le nord de la Gaule. En conjunto, ambas presentaciones nos ofrecieron una buena panorámica del desarrollo urbano de la Gallia en la Antigüedad tardía.

Marc Heijmans (arriba) y Didier Bayard nos ofrecieron un interesante contrapunto sobre la Gallia

Finalizamos esta intensa e interesante jornada con una cena en la ciudad. Pero como nos quedó algo de tiempo libre entre las últimas presentaciones y la hora prevista de la cena, algunos decidieron descansar un poco, otros se dieron una vuelta por la ciudad para disfrutar de la iluminación nocturna y unos pocos decidieron ir a tomarse unas cervezas locales en la terraza del restaurante. La cena en el restaurante Prao, con ingredientes frescos y locales, fue magnífica. Las conversaciones entre los colegas oscilaban entre debates continuados sobre Antigüedad tardía y otros aspectos aparentemente más triviales como el maridaje de vinos y comidas. Tras la cena, para algunos la noche no podía terminar tan pronto así que decidieron quedarse en un pub irlandés para una última copa.

La encantadora cena y la deliciosa gastronomía después del primer día de coloquio

Jueves, 10 de noviembre

El jueves por la mañana estaban previstas las últimas sesiones sobre la metodología de los distintos objetivos de nuestro proyecto. Empezamos con el WebSIG, presentado por nuestros postdocs Pieter Houten y Ada Lasheras, quienes mostraron la interfaz de esta herramienta en formato web y explicaron el proceso de trabajo. Y lo que es más importante, llamaron la atención del área abierta del WebSIG, donde cualquiera puede ver el trabajo realizado hasta la fecha. Esta opción permite a los expertos revisar nuestro trabajo y avisarnos de aquellas fichas que puedan estar incompletas, que nos hayamos olvidado o incluso en las que haya errores. El debate tras la presentación de las funcionalidades del WebSIG fue realmente útil y, de hecho, va a traer cambios para que tengamos más opciones de búsqueda.

Nuestros postdocs, Pieter Houten y Ada Lasheras, explicaron el funcionamiento del WebSIG y los avances en el mismo

Cuando uno se llama ATLAS no puede perderse la oportunidad de conocer otros proyectos Atlas. Marc Heijmans presentó a continuación los resultados del proyecto Atlas topographique des villes de gaule méridionale. Los enormes e interesantísimos volúmenes dedicados a las ciudades de Arles y Frejus que trajo consigo demuestran sin duda el gran trabajo realizado, que generó destellos de alegría en muchos ojos. Lo cierto es que parecíamos un poco unas urracas al ver objetos brillantes cuando pudimos curiosear esos magníficos libros. La serie de atlas está muy bien hecha y proporciona información y mapas detallados sobre la ciudad en la que se centra. Lo cierto es que, aunque nuestro atlas será un WebSIG en línea, algunos elementos podrían adoptarse en el complemento que se publicará al final del proyecto.

Marc Heijmans durante la presentación del Atlas topográfico de las ciudades de la Gallia meridional

Nuestro nuevo colega Titien Bartette (LIENSs) presentó la metodología y el avance de las reconstrucciones 3D para nuestra exposición itinerante. Desafortunadamente Jean-François Bernard (CRAA) no pudo asistir, por lo que Titien realizó toda la explicación sobre el caso de estudio de Baelo Claudia y cómo se trabajó para crear la reconstrucción 3D de la iglesia del yacimiento de la Silla del Papa. Es genial observar cómo la información proporcionada en el WebSIG junto a la experiencia de Titien han permitido realizar una fantástica reconstrucción de esta iglesia. Cada retazo de información se utiliza para llegar a una reconstrucción lo más cercana posible a la realidad histórica y, de hecho, cada decisión tomada se basa en los datos arqueológicos recogidos en el yacimiento.

Titien Bartette nos aproximó a la metodología utilizada en las reconstrucciones 3D

Tras estas presentaciones matutinas de carácter metodológico llegó el momento del debate general. Hubo que hacer una observación, no hay que perder de vista el balón: estamos haciendo una investigación comparativa y, por lo tanto, debemos tener en cuenta tanto a Hispania como a África a la hora de trabajar con nuestros temas. Además, y esto se ha discutido bastante, tenemos diez ciudades de estudio. Éstas son centrales en nuestro webSIG, ya que son las únicas que se han trabajado, aunque esto no significa que no podamos mirar más allá de ellas. En algunos casos, puede ser interesante examinar las ciudades vecinas para obtener una imagen más clara. Pero, de todos modos, la idea general es que vamos por el buen camino y hay que continuar trabajando en esta línea pensando ya en los resultados finales, tanto a nivel de la publicación como de la exposición itinerante.

Algunos miembros desafortunados tuvieron que marcharse inmediatamente tras el final del debate para coger el tren para París, por lo que se perdieron las actividades más distendidas programadas para la tarde. Tras disfrutar de una excelente comida en el restaurante del Aquarium, Laurent había organizado una visita guiada por la ciudad que nos permitió conocer mucho mejor la historia de La Rochelle, enclave portuario de primer orden que a menudo tuvo que defender su autonomía. Después todavía tuvimos un poco de tiempo para hacer algunas compras y pasear admirando las magníficas vistas del puerto iluminado entre la bruma al anochecer. Finalmente, disfrutamos de una animada cena todos juntos en el Bar André, donde algunos se atrevieron a probar un amplio surtido de marisco especialidad de la casa y otros se deleitaron con el postre, renombrado desde entonces: ¡rumbabá!

Los miembros de ATLAS durante la visita guiada y el puerto de La Rochelle al anochecer

 

Categorías
Uncategorized

La restitución 3D en ATLAS

Uno de los objetivos del proyecto ATLAS es la realización de una exposición itinerante que ya ha sido ofrecida a la biblioteca de la Universidad de Hamburgo, al Museo Arqueológico Nacional (Madrid), al museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Cádiz), a la Casa Árabe de Córdoba y al Instituto Nacional de Patrimonio (Túnez). Más allá del marco estricto de la investigación científica, esta parte del proyecto tiene que ver con la puesta en valor y la transferencia del conocimiento al público general a través de medios innovadores que se sirven de las nuevas tecnologías tridimensionales. En este sentido, el desarrollo de este tipo de producciones requiere un diálogo constante entre los especialistas en patrimonio construido antiguo y los proveedores de servicios responsables de la producción de contenidos tridimensionales y el diseño de la exposición inmersiva e interactiva. En el caso de nuestro proyecto, el lanzamiento de esta nueva etapa tuvo lugar oficialmente este otoño y es la empresa francesa ICONEM, especializada en la digitalización de sitios y monumentos del patrimonio cultural y en la producción de experiencias digitales inmersivas para el público en general, la que se encargará de traducir los datos arqueológicos a 3D.

Es dentro de este marco en el que interviene Titien Bartette, doctor en Arqueología por la Universidad de Aix-Marseille, especialista en arquitectura y decoración pétrea antigua y experto en tecnologías 3D aplicadas al patrimonio cultural. Titien se ha unido al equipo del proyecto ATLAS en setiembre y su papel será precisamente asegurar este diálogo, la transmisión de datos arqueológicos y su traducción en términos tridimensionales, situándose en la bisagra de estos dos mundos, el de las ciencias de la antigüedad y el de las tecnologías 3D avanzadas.

Sobre el proyecto de modelado 3D

Antes de desarrollar la exposición y las experiencias inmersivas para el público, el trabajo conlleva una importante fase de producción tridimensional, que incluye la captura y el modelado. A continuación, estos dos conjuntos de datos digitales se fusionan para permitir el reposicionamiento y la visualización de los conjuntos renderizados directamente sobre el terreno real. El proyecto se centrará en cuatro ciudades, Baelo Claudia, Mérida, Cartago y Makthar, y destacará un cierto número de monumentos o conjuntos emblemáticos de los yacimientos o para la investigación actual.

Este trabajo a varias escalas representa un reto desde el punto de vista de la gestión de datos y la tecnología 3D, ya que la captación de los datos in situ necesita procedimientos y métodos adaptados, pero las soluciones aplicadas para su modelización también difieren en función del nivel de detalle previsto. De hecho, razonamos y procedemos de forma diferente dependiendo si la escala es a nivel de una ciudad, un barrio o un monumento. Además, nos enfrentamos a los obstáculos de la heterogeneidad de los conjuntos arquitectónicos, de la accesibilidad a los datos y del discurso científico y la narrativa que se pretende exponer en este innovador ejercicio de divulgación. Para superar estos obstáculos hemos establecido un meticuloso protocolo de producción adaptado a los distintos casos.

Baelo Claudia: superposición de los modelos 3D restituidos sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento – Titien Bartette / ICONEM

De los datos a los modelos 3D

La cadena operativa incluye las fases preparatorias de las restituciones, que son la recogida de los datos gráficos y la producción de los datos que faltan, y luego su homogeneización. Paralelamente, las hipótesis se comparan y, eventualmente, se prueban en los modelos 3D. Desde este punto de vista, el desarrollo de estos procesos se convierte también en un campo de experimentación sobre la contribución del modelo a la reflexión arqueológica y arquitectónica. Además estamos construyendo colecciones de referencia para las texturas y acabados realistas, buscando elementos de comparación relevantes. Esto se refiere principalmente a los materiales, los tipos de piedra y su grano particular, pero también a ciertas decoraciones, atributos e incluso entornos específicos del lugar.

Como hemos dicho, la producción 3D propiamente dicha tiene, en esta fase, dos aspectos distintos: la digitalización de los yacimientos y la restitución 3D. La digitalización se realiza mediante un dron y/o sobre el terreno en función del objeto en cuestión. En general, es la combinación de estos dos enfoques la que garantiza un nivel de detalle satisfactorio para la cobertura global. El trabajo de modelado 3D es, por tanto, la traducción a volumen de la documentación gráfica arquitectónica tradicional, a escala y detallada. Mientras que para los conjuntos no documentados se realiza una producción previa ad hoc: planos, alzados, secciones, axonometrías o evocaciones según el caso.

Baelo Claudia: enriquecimiento de datos gráficos con las nuevas propuestas de restitución. Ejemplo del monumento con dos escaleras – Titien Bartette, a partir de C. Ney, J.-L. Paillet y P. Sillières

El conjunto de datos tridimensionales producidos en este tipo de trabajos es considerable, por lo que se requiere de un tratamiento de optimización adecuado para garantizar su correcta gestión e interoperabilidad. En la práctica, la optimización consiste en una serie de operaciones que hacen que el modelo sea apto para múltiples usos en diferentes aplicaciones y en distintos soportes (animaciones, web, realidad aumentada, realidad virtual, etc). Además, permite aplicar un conjunto de texturas ricas y realistas con un coste menor en términos de datos y tamaño de archivo. Éste es, de hecho, el último paso en la producción de modelos 3D, la aplicación y el trabajo de texturas cuidadas, reproduciendo fielmente los materiales, su aspecto y su comportamiento (color, reflectividad, rugosidad, etc.).

Texturas de bloques de grandes aparejos (oclusión ambiental, normales y color) – Titien Bartette / ICONEM

¿Y ahora qué?

En este momento, el trabajo sobre Baelo Claudia está ya en fase de producción y debería estar terminado en breve. En este caso, nos centramos en la transformación de un barrio a lo largo de los siglos, destacando los procesos de reutilización y reocupación de espacios en la Antigüedad tardía. De modo que podremos ver cómo los monumentos públicos del bajo Imperio pudieron cambiar con el tiempo. Baelo Claudia fue previamente digitalizada en su totalidad por el ICONEM en 2017, como parte del proyecto Faire renaître la cité de Baelo Claudia, que celebraba el centenario de las excavaciones realizadas en este yacimiento. El presente trabajo enriquecerá así un conjunto ya existente de datos gráficos en 3D.

Paralelamente, ya se han dado los primeros pasos para continuar con Mérida, que debería terminarse a finales de año. En esta ocasión, nos centraremos en uno o dos monumentos emblemáticos de la Antigüedad tardía y en su inserción en el tejido urbano. A medida que avance la modelización empezarán a surgir las cuestiones de producción gráfica, es decir, el guión, la producción de entregables y su despliegue. Mientras tanto, el workshop de los días 9 y 10 de noviembre en la Universidad de La Rochelle será una oportunidad para presentar con más detalle la metodología aplicada y mostrar los avances a través de algunos ejemplos.


Categorías
Uncategorized

¡¡Feliz verano!!

Tomando un té con vistas al Golfo de Túnez desde Sidi-Bou-Saïd.

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en septiembre!


 

Categorías
Uncategorized

Los grupos de investigación se preparan para La Rochelle

Este otoño, los días 9 y 10 de noviembre, tendrá lugar el próximo encuentro ATLAS en La Rochelle. Quedan apenas seis meses para este tercer coloquio del proyecto, por lo que los grupos de investigación han empezado ya a decidir los temas de estudio y a organizar el trabajo para sus respectivas presentaciones. ¡Esperamos que este encuentro sea igual de fructífero que los de Madrid y Hamburg! El coloquio de Madrid fue el lanzamiento oficial del proyecto y ya entonces se plantearon y formaron los grupos de investigación. El segundo coloquio, en Hamburg, fue la primera vez que estos grupos presentaron su trabajo al resto de miembros del proyecto, generando un rico debate que nos animó a continuar analizando, desde perspectivas diversas y complementarias, el urbanismo en la Antigüedad tardía (aquí podéis leer un detallado informe sobre el mismo).

Seguimos con las reuniones virtuales

Para que estos grupos de investigación presenten sus nuevas ideas y estudios es necesario que se reúnan periódicamente para debatir y organizar el trabajo. Pero como nuestro proyecto cuenta con miembros de múltiples países ‒ la mayoría procedentes de Francia, Alemania, España y Túnez ‒ no podemos reunirnos presencialmente para cada una de estas reuniones de grupo, así que nos reunimos virtualmente. Afortunadamente esta es una manera de trabajar en la que hemos mejorado todos a lo largo de estos dos últimos años. En las últimas semanas, varios grupos se han reunido ya y han decidido las temáticas y perspectivas de estudio. Otros grupos van a reunirse este mes por primera vez desde enero. Lo cierto es que todos hemos notado como la paulatina apertura sanitaria ha conllevado una mayor concentración de actividades científicas. Invitaciones a participar en conferencias, charlas y cursos, así como en nuevas excavaciones arqueológicas han ido llenando nuestras agendas progresivamente. Sin embargo, el hecho de reunirnos virtualmente hace más sencillo encontrar un hueco para las reuniones entre (o incluso durante) nuestras múltiples obligaciones.

Planificando el trabajo para los próximos meses

Varios grupos han ido reuniéndose a lo largo de este año ya y han planificado con bastante detalle sus líneas de trabajo. El grupo dedicado a la epigrafía se reunió en marzo y decidió examinar las inscripciones relacionadas con edificios. Se trata de epígrafes que conmemoran la construcción o restauración de un edificio y a menudo mencionan el nombre del benefactor de la obra. En el mundo antiguo era habitual que las élites pagaran (parcialmente) la construcción y el mantenimiento de los edificios públicos. Esto es lo que se conoce como evergetismo. Tradicionalmente se ha aceptado que este hábito desapareció en la Antigüedad tardía ya que el rol de las élites urbanas en el ámbito cívico y su riqueza fueron reduciéndose. Sin embargo, esta realidad puede ser distinta si se tiene en consideración el papel de los obispos y la construcción de iglesias. Para analizar esta cuestión, el grupo de epigrafía ha decidido recoger todas las inscripciones tardías relacionadas con edificios procedentes de los casos de estudio del proyecto, un trabajo que quieren tener listo antes del 8 de junio. Ese día está prevista otra reunión del grupo para comentar las inscripciones encontradas y comprobar si falta alguna y si se han recogido correctamente. De este modo los miembros del grupo tendrán los meses de verano para empezar a analizar e interpretar los patrones observados en estas inscripciones. Posteriormente se reunirán de nuevo en septiembre para intercambiar ideas y empezar a preparar la presentación. En octubre esperan tener lista su presentación para el encuentro en La Rochelle.

Captura de pantalla con algunos de los miembros del grupo Epigrafía.

Dos grupos más se reunieron también en marzo para empezar a definir las líneas de trabajo para los próximos meses: el del siglo VIII y el de la forma de los espacios urbanos. El grupo siglo VIII, dedicado al estudio del último siglo abarcado por ATLAS, ha decidido realizar un análisis concreto sobre cada uno de los casos de estudio del proyecto. Ante la disparidad y escasez del registro material y textual, como se mostró en la presentación de Hamburg, en esta ocasión el grupo pretende aunar todos los datos disponibles sobre el siglo VIII para cada una de las ciudades. De este modo se quiere presentar un estado de la cuestión actualizado que tenga en cuenta no sólo el registro arqueológico sino también las fuentes textuales y epigráficas, para poder contestar a preguntas como: ¿qué indicadores arqueológicos podemos encontrar para visualizar el siglo VIII en las ciudades elegidas en el proyecto?; ¿qué categoría administrativa tenían antes y tras la conquista islámica?; ¿cómo se definen estas ciudades en las fuentes escritas (medina, alquería, etc.)?; o ¿qué sucede con los topónimos de estas ciudades, se mantienen, cambian o desaparecen? Durante su última reunión a mediados de mayo el grupo acordó la distribución de los casos de estudio según las líneas de investigación y conocimiento de cada uno de los miembros. El objetivo es que estos datos queden recogidos para el mes de julio, cuando se tiene prevista otra reunión para poner en común el trabajo realizado y empezar a definir los puntos de interés para el encuentro de noviembre. El grupo espera reunirse de nuevo en septiembre para finalizar la presentación de La Rochelle.

El grupo de la forma de los espacios urbanos, por su parte, empezó con una lluvia de ideas de posibles temas a desarrollar. Como este es un grupo con una temática amplia y un gran número de miembros no siempre resulta sencillo decidirse por una cuestión concreta. Así, en la reunión de marzo se consideró oportuno analizar en mayor profundidad algunas de las temáticas que fueron ya apuntadas en su presentación del pasado encuentro en Hamburg (fortificaciones, urbanismo polinuclear, suburbia, viviendas, espacios funerarios, etc.). Tras una votación ha quedado claro que hay dos temas que gozan de mayor interés por parte de los miembros del grupo: el urbanismo polinuclear y las viviendas. En su última reunión el grupo ha considerado la posibilidad de analizar ambas cuestiones, atendiendo especialmente a la organización urbana de las ciudades, a menudo con núcleos de ocupación dispersos y aparentemente inconexos (las llamadas città ad isole), y a la ubicación de las viviendas dentro de este urbanismo tan particular. Igualmente, el grupo quiere examinar la evolución de estos espacios domésticos durante la Antigüedad tardía, sus aspectos morfológicos y constructivos, para realizar un análisis diacrónico y comparado entre los casos de estudio del sur de Hispania y el norte de África. 

Captura pantalla de la última reunión del grupo La forma de los espacios urbanos.

El grupo dedicado al análisis del territorio se reunió el 24 de mayo para empezar también con una sesión de lluvia de ideas. Pero, además, dos nuevos miembros fueron bienvenidos al grupo: Alfred Hirt y Christoph Eger. Tras un breve debate sobre la temática a escoger, quedó claro que la definición de “territorio” debía ser reformulada. El grupo se centra en los territorios más inmediatos de los casos de estudio, con un énfasis en cómo éstos se relacionan con las ciudades. Tras barajar varias opciones el grupo decidió finalmente examinar los territorios de Carthago Nova (Cartagena) y Simitthus (Chemtou) para el encuentro en La Rochelle. Ambas ciudades tienen en común que sus territorios jugaron un rol económico de gran importancia debido a la presencia de minas y canteras. Cada uno de los miembros trabajará esta temática desde sus respectivos intereses y conocimientos en relación al territorio, de este modo podrán combinar los datos procedentes de la epigrafía, de las prácticas mineras, de los hallazgos arqueológicos y de la arqueología del paisaje.

Estas reuniones virtuales van a continuar a lo largo de los próximos meses. En junio se tienen previstas unas cuantas reuniones más: el grupo de epigrafía se volverá a encontrar el 8 de junio; le seguirá el grupo dedicado a la terminología y el poder político y la ciudad, el día 13; tres días más tarde, el 16, está prevista la reunión del grupo de economía; y, finalmente el día 22 el grupo de territorio ha acordado verse de nuevo. El grupo de los espacios urbanos también se volverá a reunir a mediados de este mismo mes. En julio, antes de las vacaciones de verano, el grupo del siglo VIII se reunirá para poner en común el trabajo realizado y empezar a preparar la presentación de nuestro próximo encuentro.

¡Nos vemos en La Rochelle!

Como os hemos adelantado, este año nos reunimos en noviembre en La Rochelle. El núcleo del equipo ATLAS ya pudo disfrutar de una pequeña degustación de esta fantástica ciudad de la costa atlántica. Estamos seguros de que la Université de La Rochelle tendrá todo planificado hasta el más mínimo detalle. Además, la ciudad ofrece una gran variedad de posibilidades para descansar nuestras mentes tras la jornada de trabajo a lo largo del fantástico paseo del puerto. ¡Estamos deseando reunirnos otra vez y aprovechar al máximo esos dos días de debate e intercambio de conocimientos! ¡No os perdáis la presentación de nuestros resultados en noviembre!

Fotografía del puerto La Rochelle durante nuestra última visita en mayo de 2021.

 

Categorías
Uncategorized

Viaje al fascinante Túnez tardoantiguo

Para unos especialistas en la Antigüedad tardía como nosotros tener la oportunidad de dedicar unos meses al estudio concreto de Cartago es una maravilla. Esta ciudad nos ofrece innumerables vestigios de este periodo y, además, con una monumentalidad excepcional. Sin embargo, es igualmente cierto que, para los no iniciados, ubicarse en esta inmensa ciudad y localizar las evidencias epigráficas y arqueológicas no siempre resulta sencillo. Así que, cuando supimos que finalmente íbamos a poder organizar un viaje a Túnez para tener una mejor idea de la antigua Cartago, ¡no cabíamos en nosotros mismos del entusiasmo! Ya no sólo íbamos a analizar la ciudad a través de la bibliografía sino que realmente íbamos a poder realizar una autopsia como es debido, in situ.

Aún así, cuadrar las agendas y los horarios de vuelo de un equipo repartido en varios puntos de la geografía europea no es tarea fácil. No obstante, ¡conseguimos organizar el viaje para la semana del 7 de marzo! Ada y Pieter fueron los primeros en llegar a Túnez, el lunes por la tarde. Nuestro colega y miembro del proyecto ATLAS, Chokri Touihri, fue un fantástico anfitrión y nos vino a recoger al aeropuerto. El trayecto desde el aeropuerto al hotel, en la céntrica avenida Habib Bourghiba, nos puso en situación. Una carretera de tres carriles puede pasar a ser fácilmente una de cinco, y cuando te saltas la salida simplemente das marcha atrás. Lo único que Chokri pudo decirnos es: ¡bienvenidos a África! Tras el check-in en el hotel, Chokri nos llevó a La Goulette para cenar en un auténtico restaurante tunecino. El plat du jour era dorada a la brasa (¡km 0, procedente del golfo de Túnez!), que acompañamos con el brick, una especie de empanada, hecha con una masa finísima y rellena de huevo y atún.

Martes, empezamos a descubrir Túnez

El martes por la mañana Sabine se puso en marcha hacia Túnez, mientras Ada y Pieter empezaron a descubrir la ciudad. De camino a la estación del TGM, el tranvía que se dirige a la zona donde están los restos arqueológicos de Cartago, nos pararon varios tunecinos. Todos identificaron a uno de nosotros como alemán (os dejamos adivinar a quién de los dos), nos dieron la bienvenida e ¡incluso nos aconsejaron sobre nuestra visita! El trayecto en tranvía fue otra experiencia que no vamos a olvidar fácilmente. Empezó siendo sencillo, en un vagón bastante espacioso, pero al acercarnos a Cartago se llenó de repente, ¡tanto que ni siquiera las puertas se podían cerrar! Bajarse de un vagón tan abarrotado no parecía una tarea fácil, pero aprovechamos el surco abierto por otros pasajeros que también trataban de salir y conseguimos descender en la estación de Dermech.

Empezamos nuestra visita por el cercano Musée Romain et Paléochretien, donde se encuentra la basílica conocida como Basilique Dermech, o bizantina, o de Carthagenna. Como ya habíamos descubierto, la multiplicidad de nombres para un mismo sitio es una práctica habitual en Cartago y aunque el topónimo Dermech ya se utilice en otros puntos parece que no es impedimento para usarlo de nuevo… De hecho, para nuestro desconcierto, hay varias basílicas llamadas Dermech. La de Carthagenna, o bizantina, es una de ellas y cuenta además con un pequeño museo donde se exponen algunas de sus piezas más significativas y también otras procedentes de la cercana Maison des auriges grecs. La basílica se conserva únicamente a nivel de cimientos y en esta estación del año estaba ricamente florecida, pero bastó dar una vuelta para empezar a hacernos la idea de las impresionantes dimensiones de los edificios conservados en esta ciudad. Este es el caso también de la basílica de Bir Messaouda, situada a unos metros de la de Carthagenna, y de la cual no se ven más que apenas un par de muros. Aún así, la extensión del terreno sin duda hace evidente que las dimensiones de esta basílica (¡de unos 50 m de largo!) eran igualmente grandes.

Fotografías del Musée Romain et Paléochretien. A la izquierda, algunos de los pavimentos de la Maison des auriges grecs; a la derecha, los restos de la basílica de Carthagenna.

Desde aquí seguimos nuestra ruta hasta el área arqueológica de las Termas de Antonino. En esta zona se conservan varios vestigios de interés para nuestro proyecto, como la Basilique Dermech I (sí, de nuevo este topónimo), también conocida como basílica de Douïmes. Además, también visitamos la llamada Chapel d’Asterius y, para alegría de alguien, la vivienda tardoantigua conocida como Maison du Triconque. Era imposible seguir el ritmo de Ada mientras se dedicaba a registrar todos los restos, incluso con una escala portátil en cada una de las fotos.

La llamada Chapel d’Asterius a la izquierda; a la derecha, Ada emocionada en la Maison du Triconque.

Por supuesto, tampoco dejamos de visitar las imponentes Thermes d’Antonin aunque se alejen de nuestro período de estudio. La verdad es que la inmensidad de este edificio y su magnífico estado de conservación nos dejaron sin palabras. Así que tras un café contemplando este monumental paisaje con vistas al mar, nos recorrimos los rincones de estas termas, admirando su arquitectura pero también la fantástica epigrafía preservada. Aquí Pieter disfrutó como un niño porque había inscripciones por todos lados. Se deleitó especialmente con la inusual forma de la letra K en uno de los monumentales epígrafes (AE ), que no sólo estaba dedicado a Marco Aurelio y Lucio Vero ¡sino que contenía una segunda inscripción en honor de Teodosio y Arcadio!

Las impresionantes termas de Antonio, a la izquierda; y la querida inscripción (AE 1949, 27 y 28) de Pieter, a la derecha.

La zona arqueológica de las Villes romaines fue la última visita de la mañana, donde se conserva el conjunto de viviendas aristocráticas tardoantiguas mejor preservado de la ciudad: la Maison du Cryptoportique, la Maison de la Rotonde, la Maison de la Volière, o la Maison de Bassilica, entre otras. Es aquí donde encontramos el Mosaïque des cheveaux que describimos en un tweet. Al pasear entre sus fantásticos peristilos y lujosos espacios de representación nos pudimos hacer una idea del privilegio que debía ser vivir en un lugar así, alejado del alboroto del foro y de las áreas comercial y portuaria, pero igualmente con excelentes vistas al mar y al golfo de Túnez.

Fotografía de la sala circular que da nombre a la Maison de la rotonde.

Tras esta visita, Pieter y Ada se dirigieron hacia el Musée de Carthage (no sin algo de desvío, por obviar los consejos de un atento taxista), ya que teníamos prevista una reunión con la ilustre investigadora Lilian Ennabli y Sihem Aloui. La señora Ennabli es la persona que necesitas conocer al estudiar la Cartago cristiana. Ha escrito varios libros sobre esta temática, pero también los principales corpora epigráficos sobre epigrafía cristiana. Pero, antes de la reunión, Pieter y Ada quisieron entrar al museo para comer algo, así que en la taquilla se aseguraron de que pudieran volver a entrar con la misma entrada, en caso de que tuvieran que salir a buscar a la señora Ennabli. El hombre de la taquilla les hizo confirmar al menos dos veces que realmente tenían una reunión con la señora Ennabli, mirándolos como si estuvieran locos, e incluso llamó a su compañero para comentar la extraña circunstancia de que aparentemente dos “turistas” tuvieran una reunión con la señora Ennabli. Al final, después del embrollo, no hubo ningún problema y Pieter y Ada estuvieron comiendo en los jardines del museo con Sabine y Chokri, que llegaron poco después.

La reunión en sí fue de mucha ayuda. Lilian Ennabli fue muy amable y nos señaló algunos de los aspectos más relevantes de lo que ella llama la Cartago cristiana. Además, conocimos a Sahim Aloui, una investigadora que actualmente está trabajando en las inscripciones de Damous-al-Karita, y a Moz Achour, conservador del museo. Con estos especialistas sobre la Cartago tardoantigua estuvimos comentando las posibilidades para la reconstrucción 3D de las basílicas y dónde encontrar la bibliografía necesaria. Además, pudimos mostrarles nuestro WebSIG y el trabajo realizado hasta el momento, que fue muy bien recibido y despertó un gran interés.

Los miembros del proyecto ATLAS (de izquierda a derecha: Ada, Pieter, Chokri y Sabine) junto a Lilian Ennabli y Sihem Aloui, frente al Musée de Carthage.

Al acabar la reunión, nuestro anfitrión Chokri nos llevó a ver otros restos arqueológicos, más impresionantes aún si cabe. Visitamos el anfiteatro, donde fueron ejecutadas Perpetua y Felicidad, las primeras mártires cristianas del África romana cuya muerte está documentada. De aquí nos dirigimos a La Malga, un conjunto inmenso de cisternas de enormes dimensiones, destinadas a recoger el agua procedente de los acueductos para abastecer a la ciudad. Por último, pudimos disfrutar de un tranquilo paseo por las hermosas calles de Sidi-Bou-Saïd y de una taza de té verde y menta con almendras, con unas vistas maravillosas al golfo de Túnez.

Vistas al golfo de Túnez desde Sidi-Bou-Saïd.

Miércoles, visita al INP y a la Madina

Al día siguiente el núcleo de ATLAS estaba ya al completo, pues Laurent llegó el martes por la noche. Empezamos el día con una visita matutina a la Medina de Túnez, recorrimos varias de sus sinuosas calles y pudimos visitar algunos de sus maravillosos rincones. Uno de ellos fue, para nuestra sorpresa, la propia oficina de Chokri, que se encuentra en un precioso edificio histórico con una magnífica decoración de estuco calado y azulejos. ¿Os imagináis trabajando en un sitio así? Lo cierto es que a algunos de nosotros nos encantaría…

Desde allí nos dirigimos a la sede central del Institut National du Patrimoine (INP) de Túnez, cuyo edificio es igualmente fantástico. Aquí nos recibió Mohedinne Chaouali, miembro también de nuestro proyecto, que nos esperaba para una reunión con el director general del INP. Sabine y Laurent presentaron el proyecto y explicaron los objetivos para los dos próximos años. La reunión fue sin duda un éxito, ya que podemos contar con la cooperación del INP para nuestros planes futuros.

Interior de uno de los magníficos palacios conservados en la Medina de Túnez.

Tras la reunión nos dirigimos a una sala de actos ya que, como anunciamos en nuestra página de Facebook y en Twitter, los directores fueron invitados a dar una conferencia sobre el proyecto. Sin embargo, la instalación y conexión del ordenador y proyector en esta sala no fue una tarea fácil. Trabajar en edificios históricos tiene un innegable encanto, pero a veces puede resultar difícil solventar cuestiones técnicas. Pero gracias a la atención de nuestros huéspedes, finalmente conseguimos que todo funcionara y Sabine y Laurent pudieron presentar el proyecto ATLAS a una audiencia realmente interesada, que dio pie a un animado debate tras la charla.

Sabine y Laurent presentando el proyecto ATLAS en el Institut National du Patrimoine (fotografía: Mediation Artistique Koko).

Tras el debate, que continuó un rato más en la plaza frente al INP, nos adentramos en la Medina junto a nuestros huéspedes del INP para ir a comer. Paseando por sus estrechas calles y todavía hablando sobre el proyecto, uno de los colegas tunecinos saludó a otro compañero del INP que se acercaba hacia nosotros. Fue entonces cuando prestamos atención al grupo que teníamos delante y nos dimos cuenta que Antonia Bosanquet, del RomanIslam Center, y Anna Leone, miembro de ATLAS propiamente, estaban dirigiéndose hacia nosotros. ¿Qué posibilidades había de encontrarnos a estas colegas en las serpenteantes calles de Túnez? Tras una rápida conversación decidimos volver a vernos para cenar ese mismo día, ya que debíamos continuar nuestra ruta para llegar a tiempo para… bueno, ¡para comer!

Selfie del fortuito encuentro ATLAS – RomanIslam en las calles de la Medina.

El restaurante donde comimos era un antiguo funduq, o posada, espléndidamente conservado y rehabilitado. Es interesante observar cómo las estrechas calles de la Medina esconden edificios tan espaciosos y con patios así de verdes. Nuestra mesa tenía sol y sombra, algo que fue fácilmente solucionado con sombreros de paja para aquellos que lo necesitaran. Pero nos pareció que estábamos algo ridículos con ellos y, en realidad, los colegas de Hamburg estaban bastante contentos disfrutando de algo de sol. La comida del restaurante estaba deliciosa, así que ¡muchas gracias al INP por llevarnos!

Después de esta agradable comida era el momento de volver a trabajar. El INP fue tan amable de proporcionarnos dos coches y dos conductores para facilitar nuestra visita a las distintas partes de la ciudad. Además, nos acompañó una guía para explicarnos cada uno de los yacimientos de Cartago a los que fuimos. Empezamos por la basílica dite sainte Monique, o la basílica de san Cipriano. Lo cierto es que no quedan demasiados restos de esta basílica, así que fue realmente útil contar con esta guía que nos fue especificando dónde debíamos centrar la mirada para hacernos una idea del edificio y sus dimensiones. A continuación nos dirigimos a las villas romaines que Ada y Pieter ya habían visitado. Sin embargo, pudimos aclarar algunas de las cuestiones que teníamos: la piscina de una de las casas, que no acabamos de comprender qué hacía ahí, resultó ser una “reconstrucción” de finales del siglo XX… La siguiente parada fue Damous-al-Karita, una basílica mucho más impresionante que las que visitamos el martes. Ya desde la carretera pudimos apreciar su inmensidad; de hecho, ¡llegó a tener una extensión de 1,5 ha! La reconstrucción de las filas de columnas permite hacerse una buena idea del tamaño de las naves del edificio principal. De hecho, esta enorme basílica formaba parte de un conjunto eclesiástico mayor, que incluía un baptisterio, un salón para asambleas y un gran martyrium de planta circular y subterráneo.

A la izquierda, el grupo visitando el interior del martyrium de Damous-el-Karita. A la derecha, Laurent tomando una foto de la basílica.

Jueves, ruta arqueológica por el interior de Túnez

Empezamos muy temprano este día. Desayunamos a una hora intempestiva, las 6 de la mañana. Hasta el panadero andaba dormido, pues el pan no llegó hasta las 6.45h. Por suerte, el Carlton ofrece una amplia selección más allá del pain et croissant y pudimos comer antes de que llegara el pan recién horneado. A las 7 en punto los dos conductores con los coches que amablemente nos proporcionó el INP estaban listos para llevarnos a Mactaris y Zama Regia. Pero cogimos direcciones distintas: Chokri, Sabine y Ada fueron directamente hacia Makthar, mientras que Laurent y Pieter dieron un rodeo hasta Bou Salem para recoger a Moheddine.

Llegamos a Makthar bien entrada la mañana, donde Moheddine nos hizo una visita guiada. El yacimiento es realmente impresionante, hay muchísima arqueología y epigrafía a ver y a investigar. Moheddine nos enseñó todos los vestigios de época tardoantigua para mostrarnos todo lo que esta ciudad podía ofrecer. Ciertamente, este es un yacimiento muy interesante y estamos considerando las posibilidades de añadir Makthar a nuestros casos de estudio. Tal vez leáis más sobre esta ciudad en futuros posts. A mitad de nuestra visita, Moheddine nos dio una pequeña sorpresa, ¡un segundo desayuno con pizza! Tras este desayuno al estilo Hobbit y una vez acabamos de visitar el resto del yacimiento, era el momento de continuar hacia nuestro siguiente destino.

A la izquierda, Moheddine nos muestra una de las fortificaciones bizantinas de Mactaris; a la derecha, el edificio de la llamada Schola Juvenes.

Después de algo menos de una hora en coche llegamos a Zama Regia, donde nos ofrecieron todo un banquete para comer, ¡incluyendo couscous casero! Aquí conocimos a los y las arqueólogas y estudiantes que forman el equipo que trabaja en este yacimiento, donde además cuentan con unas instalaciones para hospedarse y desarrollar las necesarias tareas de investigación tras la propia excavación. Ellos fueron nuestros guías en la visita al extenso yacimiento, cuya larga ocupación y profunda estratigrafía nos dejó boquiabiertos. Pero también el paisaje de la zona, con vastos altiplanos, tan distinto al paisaje costero, nos resultó fascinante. Tras 20 años de excavaciones han podido sacar a la luz parte del área monumental de la ciudad romana, incluyendo un templo enorme de compleja arquitectura; el perímetro de la amplia fortaleza bizantina; y un sector del asentamiento altomedieval. Pero, sin duda, el yacimiento tiene muchísimo más que ofrecer. ¡Estaremos atentos a futuros hallazgos!

Panorámica del área monumental de Zama Regia.

De vuelta a Túnez, volvimos a contar con los dos conductores del INP que tan amablemente nos habían estado llevando por todos lados desde el miércoles y durante todo el jueves. Los mirábamos con asombro y un poco de temor mientras conducían por las concurridas calles de Túnez y las carreteras locales entre Mactar y Zama. Como íbamos con dos coches, cogimos caminos diferentes otra vez: Chokri, Sabine y Ada fueron directamente para Túnez, mientras Moheddine, Laurent y Pieter pasaron por Bou Salem para dejar a Moheddine. Como este segundo itinerario implicaba algo de desvío, Sabine y Ada estaban bastante contentas de tomar la ruta directa y evitar un rato más de viaje. Laurent y Pieter fueron rumbo a Bou Salem ciertamente con algo de envidia, pero fue un viaje agradable y durante el trayecto estuvieron comentando varios temas, como las diferencias en el mundo académico de Túnez, Francia, Alemania y los Países Bajos.

Laurent y Pieter con uno de los conductores, en el viaje de vuelta.

Viernes, día de regreso

El día anterior ya nos despedimos de nuestros colegas tunecinos porque el viernes debíamos coger nuestros vuelos de regreso a diferentes horas de la mañana. Lo cierto es que teníamos sentimientos encontrados, algunos nos habríamos quedado una semana más… Túnez nos ha fascinado, especialmente a aquellos que no lo conocíamos, y estamos deseando poder volver. Esa mañana, Sabine, Laurent, Pieter y Ada tomaron su último desayuno en el Carlton comentando la gran oportunidad que ha sido poder organizar este viaje y conocer todos estos yacimientos y vestigios tardoantiguos de la mano de los verdaderos especialistas que, tan amablemente, nos han acompañado en nuestra visita. Hemos vuelto a nuestras respectivas oficinas con algo de Fernweh, pero con energías renovadas y, sin duda, un mejor conocimiento para continuar nuestra investigación sobre la Cartago tardoantigua.


 

Categorías
Uncategorized

El segundo caso de estudio: Mérida nos plantea nuevos retos

Como os adelantamos hace unas semanas, en enero nos despedimos de “la Roma de Hispania” para cruzar el Mediterráneo y centrarnos en la otrora némesis de Roma, Cartago. Así que como ya hicimos con nuestro primer caso de estudio, Baelo Claudia, hoy toca hacer balance de nuestro trabajo sobre el segundo caso de estudio, Emerita Augusta.

Puente Romano y Puente Lustitania sobre el Guadiana

El estudio del yacimiento gaditano nos planteó varios retos en su día y, desde luego, el emeritense no ha sido menos. Por un lado, nos hemos encontrado con una enorme cantidad de datos, tanto epigráficos como arqueológicos, y ¡de ello da cuenta nuestro WebSIG! Además, Mérida sigue siendo una ciudad viva, donde los edificios actuales se superponen a los antiguos, por lo que resulta mucho más difícil localizar los vestigios arqueológicos a través del visor de satélite y no siempre disponemos de las coordenadas para situarlos con exactitud. Afortunadamente, la visita que realizamos el pasado mes de septiembre nos permitió familiarizarnos con su urbanismo y conocer de primera mano las últimas intervenciones arqueológicas en la Mérida tardoantigua.

Captura WebSIG Mérida ciudad

Junto a esto, también hemos estado trabajando codo a codo con nuestro especialista Frédéric Pouget para introducir una nueva mejora en el WebSIG. Como os contamos en nuestra primera entrada de este blog, para gestionar las referencias bibliográficas del proyecto estamos usando Zotero, un programa de software libre donde hemos creado una librería compartida con los miembros del proyecto. Así que, en las últimas semanas, hemos estado trabajando conjuntamente con los especialistas de La Rochelle en la base de datos para vincular nuestra creciente librería de Zotero con el WebSIG. Y finalmente, tras mucha prueba-error, hemos conseguido introducir esta nueva herramienta que nos permite simplemente seleccionar las referencias bibliográficas del listado que ya tenemos registrado en Zotero. De este modo, ya no duplicamos el trabajo de registro bibliográfico (en Zotero y en el WebSIG) y evitamos errores, al no introducir manualmente las referencias en el WebSIG. Aún quedan algunas cositas por solventar, pero ¡es sin duda un gran avance!

Pero volvamos a nuestra querida ciudad a orillas del Guadiana. Como Emerita es un caso de estudio muy extenso, no vamos a poder realizar una revisión de toda la ciudad en este post porque nos saldría más bien un libro. Así que nos vamos a centrar en tres aspectos distintos de la misma. En primer lugar vamos a examinar la basílica de Santa Eulalia, un lugar donde la arqueología (Ada) y la epigrafía (Pieter) se encuentran. A continuación vamos a acercarnos al territorio emeritense, para ver qué es lo que ha estado haciendo Pieter en su amor hacia los territorios. Por último nos centraremos en las casas de ámbito urbano y periurbano, que Ada ha ido recopilando, analizando e introduciendo en la base de datos.

Uno de los edificios más destacados de la Mérida tardoantigua es la basílica de Santa Eulalia, construida a mediados del siglo V. Se encontraba al norte de las murallas de la ciudad, en una zona suburbial donde se había desarrollado una necrópolis desde el siglo IV. No es extraño, sin embargo, encontrar este tipo de basílicas tempranas en zonas de enterramiento, ya que a menudo se construían cerca o incluso encima de las tumbas de los mártires. La basílica de santa Eulalia es, de hecho, una de estas basílicas funerarias y martiriales, lo cual significa que este lugar empezó siendo un cementerio cristiano generado alrededor del mausoleo que muy probablemente acogía los restos de la mártir local, Eulalia.

Fotografía interior santa Eulalia (P. Mateos – IAM)

Podemos observar claramente esta ocupación funeraria no sólo a través de los vestigios arqueológicos (la imagen anterior habla por sí sola), sino también a través del gran número de epitafios encontrados dentro de la iglesia. Uno de ellos es la triple inscripción mencionada en uno de nuestros tweets. La razón por la que la gente quería enterrarse en el interior, o al menos cerca, de la iglesia era por la creencia de que la proximidad al santo o mártir favorecía su  posición como cristiano y que, en el momento de la resurrección, la conexión con el santo les   aseguraría la entrada al cielo.

Cerca de la basílica de santa Eulalia encontramos otro edificio de interés: el xenodochium. Según las Vitas sanctorum patrum Emeretensium el obispo Masona hizo construir un xenodochium en el año 580 para “los peregrinos y enfermos pobres” (VSPE V, III, 4), el cual ha sido identificado con el edificio situado al este de santa Eulalia, datado arqueológicamente en la segunda mitad del siglo VI. Su planta arquitectónica es realmente distinta a la de una iglesia y su ubicación a las afueras de la ciudad podría encajar con la idea de un lugar para los extranjeros (indicado por la raíz xeno- de su nombre, del griego ξένος). ¿Podrían, entonces, los viajeros refrescarse antes de entrar en la ciudad y, tal vez, incluso hospedarse en el xenodochium? Pero cuando nos fijamos en la epigrafía, la cosa se complica un poco más, ya que se encontraron muchas inscripciones funerarias alrededor de este edificio. Claro que tampoco es extraño encontrarse con epigrafía de este tipo en el área extramuros de la ciudad, aquí es donde se espera que estén las necrópolis. Y también es bastante habitual que los suburbios se desarrollen encima de necrópolis. Sin embargo, esta epigrafía funeraria encontrada junto al xenodochium se fecha en el mismo período que la construcción del edificio. Esto, de nuevo, nos plantea preguntas sobre su función. Si se trata de un hostal o de un hospital, ¿por qué hay sepulturas a su alrededor? ¿Cuál es la relación entre el edificio y las tumbas?

Planta xenodochium (Mateos 1995, fig. 2. y inscripción griega de la zona con referencia a la era hispánica DLX… (CILAE 1173)

El territorio de Emerita Augusta no es un tema fácil. El primer problema que nos encontramos es precisamente establecer los límites del territorio (tardoantiguo) de Emerita. La delimitación territorial que actualmente tenemos en nuestra base de datos se basa en el trabajo de Cordero Ruiz (2010), pero la información territorial procede en parte de la tesis de Cordero Ruiz (2013) y de la tesis Franco Moreno (2008). Ambas obras nos proporcionan un extenso catálogo con datos arqueológicos y de algunas inscripciones del territorio. Como podemos observar en nuestras entradas, esta información se concentra en el sector suroeste, lo cual nos llevó a preguntarnos si se trataba de un sesgo creado por un estudio desigual del territorio o si bien respondía a una realidad histórica. Las concentraciones de la epigrafía parecen indicar que efectivamente nos encontramos ante una distribución real de los vestigios. De hecho, se trata de una distribución que no es sorprendente, pues sigue el recorrido del Guadiana. Las áreas más al norte del territorio son bastante accidentadas ya que se corresponden con el sector occidental de los Montes de Toledo. Es también interesante señalar que la mayoría de las iglesias del territorio emeritense se sitúan en un radio de 20 km, es decir unas cuatro horas andando. Hacia el suroeste nos encontramos con dos iglesias más alejadas, a unos 60 km, dos días a pie desde Emerita. ¡Estos hallazgos deben ser analizados con mayor detalle! Ya tenemos un nuevo tema para que el grupo Territorio pueda compararlo con otras ciudades caso de estudio que también cuenten con territorios tan amplios.

Imagen del territorio emeritense en el WebSIG

Tampoco el análisis de las viviendas tardoantiguas de Emerita es una tarea sencilla, especialmente por la inmensa cantidad de datos disponibles. Por suerte, contamos con estudios recientes y exhaustivos sobre esta temática, especialmente la tesis doctoral de Álvaro Corrales Álvarez publicada en 2016. Si examinamos la cronología de estas casas, rápidamente podemos observar que la mayoría se fechan en los siglos III-IV y que, a partir del siglo V, el número total de edificios domésticos desciende claramente. No obstante, es igualmente cierto que gran parte de estos edificios domésticos de época tardorromana se conoce  de manera muy parcial, gracias al hallazgo de mosaicos o algún muro. Aún así, contamos con un corpus bastante amplio de viviendas de los siglos III-IV con un buen grado de conservación que nos permite  observar diferencias socioeconómicas y de ubicación dentro de la ciudad. Por un lado, nos encontramos con domus con ricas decoraciones musivarias y parietales que parecen situarse mayoritariamente intramuros. Por otro, se han localizado también edificios domésticos más modestos, que también contaban con espacios para actividades productivas y agropecuarias, situadas extramuros. Sin embargo, observamos un claro cambio a partir del siglo V. El número de domus, o casas de tradición romana, que continúa en uso desciende y proliferan nuevos espacios domésticos intramuros. A menudo estas nuevas viviendas ocuparon antiguos edificios y presentan largas secuencias de uso, que van del siglo V a VIII. Se trata, sin duda, de un fenómeno interesante que deberemos contrastar con las dinámicas del resto de casos de estudio. ¿Es un fenómeno exclusivamente hispano, o se observan patrones similares en el norte de África? ¿Podemos identificar estos patrones en un tipo de ciudad concreta, como aquellas que tenían estatus de capital, o se trata de un fenómeno generalizado?

Imagen evolución casa Morería y fotografía de la misma (Alba 2008, fig. 8)

En cualquier caso, está claro que el estudio de Mérida nos ha permitido avanzar muchísimo en el conocimiento de las ciudades tardoantiguas hispanas, a la vez que nos ha suscitado nuevas preguntas para el análisis comparativo con el resto de casos de estudio. Así que ahora, con todas estas inquietudes en mente, es un buen momento para dirigirnos hacia África. Y qué mejor lugar para empezar a conocer la dinámica urbana en la orilla sur del Mediterráneo que a través de una de sus mayores metrópolis, Cartago.


 

Categorías
Uncategorized

¡Felices fiestas!

¡Os deseamos una feliz Navidad 🎄☃️ y un próspero año nuevo 🥂🎆!Volvemos después de Reyes 👑👑👑 con más noticias sobre ATLAS 🤗

Categorías
Uncategorized

Autopsia de la Mérida tardoantigua

A pesar del verano tranquilo y silencioso hemos continuado con nuestro trabajo en el proyecto ATLAS, aunque a un ritmo más tranquilo. Para acelerar un poco el paso con el caso de estudio actual, Mérida, decidimos hacer una visita a la ciudad que Schulten definió como “la Roma de Hispania”. Esta visita nos ha brindado varias oportunidades. En primer lugar y ante todo, conocer de primera mano las últimas intervenciones arqueológicas en la Mérida tardoantigua y estar en contacto con los miembros del proyecto y expertos de esta ciudad.

Sin embargo, no se llega a Mérida así como así. Primero, el equipo de Hamburg, Sabine y Pieter, tenía que llegar a Madrid, con vuelos a horas realmente tempranas. Desde allí, Ada se unió al viaje en tren hasta Mérida y aprendimos que no siempre se debe hacer caso de los anuncios de las pantallas digitales en Ciudad Real, donde tuvimos que hacer trasbordo. Según nuestra información y los anuncios en pantalla, debíamos dirigirnos a la vía 3 para coger el tren hacia Mérida. Sin embargo, el personal de la estación nos dijo que fuéramos a la vía 4. Mientras esperábamos en la vía 4, por megafonía se nos indicaba que el tren para Mérida iba a llegar en breves minutos a la vía 3 y sembró la duda de nuevo: “¿Y si el señor de la oficina está  equivocado…? ¿Tendremos que hacer noche en Ciudad Real?”. Afortunadamente, el hombre tenía razón y pudimos coger nuestro tren en la vía 4 y llegar a Mérida. Nos estábamos adentrando realmente en el interior de España, a medida que íbamos avanzando en el trayecto la temperatura iba subiendo… ¡Y eso de que era ya bien entrada la tarde! Pero al llegar a Mérida a última hora de la tarde pudimos disfrutar de una vista magnífica del llamado Templo de Diana.

La primera vista del Templo de Diana

Martes, primer día completo en Mérida

Tuvimos buenos augurios el martes, esa mañana los pájaros sobrevolaron el camino correcto. Por casualidad, para desayunar escogimos un restaurante que resultó estar al lado del Instituto Arqueológico de Mérida (IAM). Su director, y miembro del proyecto ATLAS, Pedro Mateos, nos encontró disfrutando del desayuno cuando iba a entrar a su oficina. Tras comentar varios temas de nuestra investigación con un café con leche, nos ofreció una visita por los yacimientos y monumentos más importantes. Empezamos con uno que conocía muy bien: la basílica de Santa Eulalia, lugar que él mismo excavó entre los años ‘80 y ‘90. En seguida surgieron varias discusiones interesantes al respecto. Una de las principales cuestiones fue cómo aunar e interpretar las fuentes disponibles: arqueología, epigrafía y la Vida de los Santos Padres. En algunos casos, estas tres fuentes parecen estar de acuerdo, pero ¿y en los que no? Tendremos que volver a esto en los próximos años.

Santa Eulalia (izquierda) y el equipo dirigido por Pedro en la Morería (derecha)

Con este magnífico guía pudimos visitar también las últimas excavaciones: un edificio del siglo V localizado en el antiguo foro de la colonia. La arqueóloga Rocío Ayerbe nos lo estuvo enseñando con todo lujo de detalles y nos explicó las más recientes interpretaciones sobre esta compleja excavación. A veces desearíamos que la ciudad fuera un gran campo verde, pero entonces los edificios no se habrían conservado tan bien como ahora… Con Rocío y Pedro visitamos también uno de los monumentos que a menudo se pasan por alto en el foro de la colonia, un edificio tardoantiguo situado junto al templo y del que se conservan los cimientos. Como es habitual en muchas otras ciudades, la plaza del foro se reocupó y construyeron nuevos edificios. Rocío tuvo que irse entonces y nosotros continuamos por la ciudad con Pedro, quien nos llevó a visitar la excavación de Morería, bajo el edificio de la Junta de Extremadura y junto a las murallas de Emerita. Este yacimiento arqueológico conserva una importante vía y varias casas. Por supuesto, nos fijamos en la reocupación y reorganización de la zona durante la Antigüedad tardía, cuando una gran domus de época altoimperial se dividió en varias casas más pequeñas e incluso se instalaron áreas de producción metalúrgica. A continuación visitamos el templo de culto imperial, donde se encontró una interesante inscripción para la alegría de los epigrafistas del grupo.

Esta exhaustiva visita de la mano de nuestro colega nos despertó aún más el interés por la Mérida tardoantigua y tras despedirnos de Pedro nos dirigimos al Museo Nacional de Arte Romano (MNAR). La fortuna volvió a sonreírnos y pudimos disfrutar de una completa explicación del museo de parte de su directora, Trinidad Nogales, que justo estaba acabando de ultimar los detalles de una exposición que inauguraba al día siguiente en Santa Cruz de Tenerife. Así que, como os contamos en Twitter, pudimos detenernos a hacer la autopsia de una de las muchas e interesantes inscripciones que el museo conserva, como el largo epígrafe que nos informa de la restauración del circo entre los años 337 y 340. Pero además, pudimos descubrir también la fantástica biblioteca del museo, a la que esperamos poder volver y consultar su extensa colección bien pronto. Por ahora, Trinidad nos ofreció una pequeña muestra con el obsequio de varios libros que sin duda nos serán de gran ayuda en nuestro proyecto.

Biblioteca del MNAR (izquierda) y Trinidad como guía

Al salir del museo, Pedro nos había preparado una reunión sorpresa con el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida en el que consideramos el mejor restaurante de Mérida (opinión respaldada por los profesionales gastronómicos), situado junto al llamado arco de Trajano: A de Arco. Así conocimos a Félix Palmer con quien estuvimos comentando los objetivos y propuestas de nuestro proyecto y quien fue tan amable de asegurarse de que pudiéramos visitar los diferentes monumentos que el Consorcio gestiona. Acabamos la reunión bastante tarde y decidimos quedarnos a comer en el mismo restaurante y ¡menudo descubrimiento! Pudimos disfrutar de una fantástica comida y de unos deliciosos postres, ¡en especial la tarta de chocolate!

El Día de Extremadura

El miércoles, tras encontrarnos con varias cafeterías cerradas, nos dirigimos de nuevo al restaurante donde ya desayunamos el día anterior. Nota mental para el futuro: es importante revisar las festividades regionales y locales antes de organizar un viaje… Resultó que era el Día de Extremadura y, por supuesto, muchos comercios estaban cerrados. Por suerte, los museos y monumentos estaban abiertos así que esa mañana empezamos visitando la Colección Visigoda del MNAR. A pesar de ser una exposición pequeña, lo cierto es que tienen piezas muy interesantes que dan cuenta de la monumentalidad de la Mérida visigoda. Lástima que, a pesar de preguntar por él y buscarlo en varios sitios, no pudiéramos hacernos con la publicación del catálogo… ¡Estaremos atentos a la publicación de la nueva edición!

Nuestro recorrido continuó y avanzamos algo más en la historia de Mérida con la visita de la Alcazaba. Aunque esta parte de la Mérida tardoantigua se escapa del periodo de estudio de nuestro proyecto, conserva igualmente elementos de interés de los siglos III a VIII. Aquí pudimos examinar las murallas de la ciudad, construidas en época altoimperial y reforzadas en el período visigodo. Posteriormente parte de sus materiales fueron aprovechados para erigir la Alcazaba en el siglo IX. Una de las construcciones que utiliza spolia de época visigoda es la torre central con un aljibe (o cisterna), un ingenioso sistema para garantizar la disponibilidad de agua en caso de asedio. La torre dispone de unas escaleras que bajan hasta una cota inferior al nivel del Guadalquivir (en árabe al-Wādī al-kabīr), concretamente hasta la base de la muralla de la propia Alcazaba que se construyó sobre el dique romano (podéis ver una imagen explicativa más abajo).

Dibujo del Aljibe (Consorcio Ciudad Monumental de Mérida)
Entrada con columnas visigodas (izquierda) y el aljibe (derecha)

Por supuesto, lo que llamó nuestra atención fue el uso de capiteles visigodos en la construcción del aljibe y en especial nos desconcertó la colocación de estos elementos arquitectónicos en puntos más bien recónditos. ¿Cuál es la razón para usar estas columnas tan bien decoradas en zonas que no estaban a la vista de todos? A otros, en cambio, nos inquietó la asimetría en la disposición de estos spolia. Sin embargo, la Alcazaba alberga mucho más que unos spolia de nuestro periodo de estudio. Pero como suele pasar, el período tardoantiguo se tiende a olvidar y, de hecho, aquí se conserva una extensa domus que necesita ser estudiada con un poco más de detalle. ¡Estamos deseando conocer mejor esta zona de Mérida!

Por la tarde, Jesús García, amigo de Pieter e investigador del IAM, se ofreció amablemente a llevarnos a algunos de los yacimientos del territorio de Mérida. Tras un ajetreado viaje por caminos alternativos y otros que parecía que simplemente eran zonas abiertas por el paso de los tractores, llegamos a la basílica paleocristiana conocida como Casa Herrera. Sin embargo, la Fortuna no nos sonrió esta vez: Casa Herrera era en realidad Casa Cerrada. El yacimiento está bien protegido con una valla perimetral, así que sólo pudimos vislumbrar las columnas que estaban en pie desde la distancia. Pero no pasa nada, Jesús conoce este territorio como la palma de su mano y nos llevó por otros caminos alternativos hasta llegar a los canales de mantenimiento del acueducto de Los Milagros. Desde allí la ruta ya se hizo más tranquila a través de carreteras asfaltadas – ¡oh, las maravillas de la modernidad! – hasta el Embalse de Proserpina, que alimentaba dicho acueducto. Con la puesta de sol nos sentamos en sus playas (aunque no todo el mundo estaba de acuerdo en que se pudieran considerar verdaderas playas) y disfrutamos de una cena fantástica con vistas al embalse.

Último día en Mérida

Nuestro último día empezó enmendando un error, fuimos a sacar una foto de las inscripciones conservadas en la entrada de la basílica de santa Eulalia:

Marti · sacrum
Vettilla · Paculi

Iam non Marti, sed Iesu Christo D.O.M.
eiusque sponsae Eulaliae Vir. Mart. denuo consecratum

Estas son unas inscripciones realmente interesantes. La superior data del siglo II y es una dedicación al dios Marte por parte de Vettilla de Paculus. La inferior es una reconsagración escrita en un momento posterior que se puede traducir como: “Ahora no es a Marte, sino a Jesucristo, Dios onmipotente y misericordioso, y a su esposa Eulalia, virgen mártir, a quienes se ha vuelto a consagrar”.

Tras las fotografías pertinentes, proseguimos hacia el Xenodochium, al cual ya nos referimos en julio. Es aquí donde pudimos observar las reconstrucciones de algunas de las columnas del Museo Visigodo en su contexto y empezamos a comprenderlo mucho mejor. De nuevo, queda claro que la Antigüedad tardía tiene mucho que ofrecer pero no ha recibido la atención que se merece. Vamos a tratar de hacer todo lo posible para que la Mérida tardoantigua brille un poquito más.

Nuestro tour por la ciudad continuó con la visita de algunas casas de la élite de la antigua ciudad. La primera parada fue la Casa del Anfiteatro, la cual creíamos que era una domus de época altoimperial, pero resultó que estuvo en uso durante todo el siglo III así que entra en nuestro período de estudio. Junto a la domus también se encontraron algunos mausoleos, entre los cuales está uno de los más famosos: el Mausoleo de los Ríos. En su fachada se encontró la inscripción con las representaciones de los dos ríos de la ciudad: Anas (Guadalquivir) y Barraeca (Albarregas). Desde aquí nos dirigimos a visitar otra domus construida en el período altoimperial, la Casa del Mitreo. Pero esta vez ya habíamos aprendido que la casa podría haber continuado en uso durante nuestro período. Sin embargo, no sería Mérida si no nos hubiera sorprendido todo lo que se conservaba. Aquí nos encontramos frente al llamado Mosaico de la Cosmología, datado en el siglo IV. Y para aquellos que nos seguís en Twitter, sabéis que este se merece un #MosaicMonday.

Mosaico Cosmológico

Después de visitar esta última casa era ya hora de comer y, por tercera vez consecutiva, volvimos a disfrutar de nuestro lugar preferido. Durante la comida estuvimos comentando el plan para la tarde, que incluía volver al hotel para continuar con otras tareas menos entretenidas de nuestro trabajo. Seamos honestos, visitar yacimientos arqueológicos y museos es interesante y divertido, a pesar de que cuenta como trabajo para nosotros. Tras finalizar con las tareas pendientes, seguimos nuestro tour arqueólogico por Mérida con una visita al teatro y al anfiteatro. Estos dos edificios se excavaron a inicios del siglo XX, con un interés claro en las fases más antiguas de ocupación, así que a menudo los estratos tardoantiguos se veían sólo como un estorbo que debía ser retirado para llegar a los niveles más antiguos. Como resultado, poco se conoce de las fases tardoantiguas de estos edificios, aunque hay evidencias interesantes del uso tardío del anfiteatro, tal y como encontramos en uno de los libros que nos regalaron el primer día.

Para cerrar el círculo de nuestro viaje, decidimos tomar nuestra última cena junto a la primera y fantástica vista de Mérida: bajo las columnas del Templo de Diana. Tuvimos suerte de encontrar un sitio justo enfrente del templo y disfrutamos de una tarde agradable recordando todo lo que habíamos visto y hecho. Durante las próximas semanas continuaremos estudiando la bibliografía de Mérida, pero ahora con imágenes claras de los yacimientos y la epigrafía en nuestras mentes.

Última cena en el templo de Diana
Categorías
Uncategorized

¡¡Feliz verano!!

Baelo Claudia y su playa

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en septiembre!


 

Categorías
Uncategorized

¡Hemos empezado!

El pasado 16 de abril tuvo lugar la primera reunión con la que se puso en marcha el proyecto ANR-DFG ATLAS. En este primer encuentro nos reunimos un grupo reducido y, como es ya habitual en estos días, lo hicimos de manera virtual. Por un lado, teletrabajando desde casa, estaban Sabine Panzram, desde Hamburg; Laurent Brassous, desde La Rochelle; y Pieter Houten, desde Utrecht. Ada Lasheras se unió desde su nuevo lugar de trabajo, la Casa de Velázquez en Madrid. Lo cierto es que los tres teletrabajadores sintieron algo de envidia, especialmente porque teníamos planeado realizar nuestro primer encuentro en la Casa de Velázquez. Nos habría gustado poder empezar el proyecto con una reunión en la que estuviéramos todos los miembros del equipo, que cuenta con casi treinta investigadores e investigadoras. Sin embargo, como somos un equipo bastante internacional, mayoritariamente procedente de Francia, Alemania, España y Túnez, tendremos que esperar hasta que podamos reunirnos todos en un mismo lugar. ¡Cruzamos los dedos para que sea posible pronto!

Ada (izquierda) trabajando en la Casa de Velázquez en Madrid y Pieter (derecha) teletrabajando en Utrecht.

Este escenario tan internacional trae consigo otro reto: qué idioma hablar. Para tratar de ser lo más inclusivos posible, este es un proyecto plurilingüe en que se usan preferentemente el castellano, el francés y el inglés. De este modo también esperamos llegar al mayor número de personas posible dentro de nuestros ámbitos de investigación. Nuestra página web y blog de noticias estarán en estos tres idiomas. Ya dedicaremos una entrada específica a cómo funciona esta comunicación plurilingüe dentro del equipo…

Volviendo a nuestra reunión virtual inicial, tras las presentaciones estuvimos comentando los primeros pasos a seguir en el proyecto. Empezamos con una primera aproximación a la interfaz del WebSIG, que es realmente muy intuitiva y prometedora. Tal y como indica el nombre completo del proyecto, en los próximos años vamos a investigar el urbanismo de distintas ciudades tardoantiguas del sur de la Península Ibérica (principalmente de la antigua provincia de la Baetica) y del actual Norte de África (la antigua Africa Proconsularis). En concreto, hemos escogido diez ciudades como casos de estudio, cinco de cada región. El WebSIG nos va a permitir aunar y analizar los datos a nivel arqueológico y de fuentes escritas en cada uno de nuestros casos de estudio (indicados en el mapa). Así, a lo largo de los próximos tres años vamos a trabajar sobre estas ciudades una a una. En la reunión decidimos empezar con el caso de Baelo Claudia, así que ¡hacednos saber si conocéis alguna publicación reciente sobre la Bolonia tardoantigua que no debamos pasar por alto!

Regiones y ciudades de estudio en el siglo IV d.C.

Uno de nuestros objetivos es, de hecho, recoger las publicaciones más relevantes de cada caso de estudio y sobre el urbanismo tardoantiguo en general. En este sentido, y teniendo en mente el principio de acceso abierto, estamos utilizando Zotero como gestor de referencias bibliográficas. Al final del proyecto, nuestra librería de Zotero será publicada y se podrán consultar online las referencias bibliográficas más destacadas. Mediante el uso de este programa de acceso abierto queremos ofreceros todo el material disponible para avanzar en el estudio de “nuestras” ciudades tardoantiguas.

Así pues, ya hemos dado los primeros pasos y nuestra investigación está empezando a tomar forma a nivel virtual. Como queremos mantener este espíritu, pero también esperamos poder combinar lo digital con lo analógico, estamos organizando un taller formativo en La Rochelle sobre el WebSIG. Esperamos que la situación actual nos permita un encuentro presencial en nuestra sede de la costa atlántica en La Rochelle.

Deseamos que os haya gustado esta primera entrada en el blog de nuestro proyecto. El mes que viene os presentaremos al equipo con un poquito más de detalle. Nuestro objetivo es publicar una breve entrada al menos una vez al mes. Así que no dudéis en hacernos llegar vuestras sugerencias si hay algún tema de nuestra investigación que queráis que tratemos en este blog. ¡Estad atentos para más detalles científicos, noticias, futuros eventos, retos y divertidas curiosidades del proyecto!